26/9/09

Lógica de las Ciencias Sociales. Karl Popper + Biografía

A continuación dejo los postulados - las tesis - que de una forma u otra resumen ese documento de Popper y además son su plateamiento inicial.

1 Tesis:
Sabemos gran cantidad de cosas, de las cuales no cabe subrayar únicamente su importancia práctica, sino también el profundo conocimiento teorético y la asombrosa comprensión del mundo.

2 Tesis:
Nuestra ignorancia es ilimitada y decepcionante. A cada paso que avanzamos y a cada problema que solucionamos no solamente se descubren nuevos problemas pendientes de solución, sino que se nos impone la evidencia de que incluso ahí donde creíamos estar sobre suelo firme y seguro todo es, en realidad, inseguro y vacilante.

3 Tesis:
Se necesita una teoría del conocimiento que ilumine la relación existente entre nuestro conocimiento asombroso y en crecimiento, y nuestra convicción de que no sabemos nada.

4 Tesis:
En la medida en que quepa en absoluto hablar de la ciencia o el conocimiento comienzan en algún punto tiene validez lo siguiente: el conocimiento comienza con problemas, pero no hay problemas sin conocimiento.

5 Tesis:
Las ciencias sociales tratan temas que en modo alguno tienen por qué ser siempre de naturaleza teorética, ay que hay problemas que incitan a pensar, reflexionar y meditar. La observación únicamente se convierte en el punto de partida cuando se desvela el problema.

6 Tesis (TESIS PRINCIPAL):
a) El método de las ciencias sociales, al igual que las ciencias naturales, radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas
b) Si un ensayo es accesible a una critica constructiva, se intenta refutarla.
c) Si un ensayo de solución se refuta, se busca otro.
d) Si resiste la crítica, es el de la tentativa de solución y se somete a mayor control critico.
e) El método de la ciencia es el de la tentativa de solución.
f) la llamada objetividad de la ciencia radica en la objetividad del método crítico.

7 tesis:
La tensión entre el conocimiento y la ignorancia lleva al problema y a los ensayos de solución. La única forma de justificación de nuestro conocimiento radica en la crítica, o más exactamente, en que nuestros ensayos de solución parezcan haber resistido hasta la fecha incluso nuestra critica mas acerada. Nuestros ensayos de solución no pueden presentarse como probables.

8 tesis:
Actualmente, los papeles que correspondían a la antropología social y a la sociología se han invertido por completo.

9 tesis:

Una especialidad científica no es sino un conglomerado delimitado y construido de problemas y ensayos de solución. Lo realmente existente, no obstante, son los problemas y las tradiciones científicas.

10 tesis:
El triunfo de la antropología es un triunfo basado en la observación, aparentemente científico-natural. En ésta tesis se narra como, en un congreso al cual acudió el autor, un antropólogo no hizo más que observar a los participantes y su comportamiento en el grupo, de éste modo, se aisló del principal objetivo del congreso para ser lo más objetivo posible.

11 tesis:
Es erróneo conjeturar que la objetividad de la ciencia depende de la objetividad del científico. Y es de todo punto erróneo creer que es más objetivo un científico natural, que uno social. El científico de la naturaleza es tan partidista como el resto de los hombres.

12 tesis:
Lo que puede ser calificado como objetividad científica radica única y exclusivamente en la tradición critica, esa tradición que a pesar de todas las resistencias permite criticar un dogma dominante. La objetividad no es algo individual, sino un asunto social de la crítica reciproca entre científicos.

13 tesis:
La llamada sociología del saber, que cifra la objetividad en la conducta de los diversos científicos aisladamente considerados y explica la no objetividad en función de las posiciones sociales ha equivocado en éste punto: la objetividad científica puede ser explicada a partir de categorías sociales como la competencia, la tradición, las instituciones sociales, y la del poder estatal.

14 tesis:

Problemas en la discusión critica:
1) La verdad de una afirmación, su relevancia, su interés y su significado respecto a problemas que en ese momento nos ocupan.
2) El problema de su relevancia, interés y significado con relación a problemas extracientificos (bienestar humano)
Lo que confiere a la ciencia su carácter peculiar no es la exclusión, sino la diferenciación entre aquellos intereses que no pertenecen a la búsqueda de la verdad y el interés puramente científico por la verdad.

15 tesis:
La función más importante de la lógica puramente deductiva es la de construir un órgano de la critica.

16 tesis:
La lógica deductiva es la teoría de la validez del razonamiento lógico o de la inferencia lógica. Una condición necesaria para la validez de una inferencia lógica es la siguiente: Si las premisas de un razonamiento son verdaderas, entonces la conclusión es verdadera.

17 tesis:
La lógica deductiva no es tan solo la teoría de la trasferencia de la verdad de las premisas a la conclusión, sino asimismo e inversamente la teoría de la retransferencia, de la falsedad de la conclusión a por lo menos una de las premisas.

18 tesis:

Toda critica racional tiene la forma de un intento de mostrar que de la tesis criticada se desprenden consecuencias inaceptables (la tesis es refutada).

19 tesis:
En las ciencias se trabaja con teorías, es decir, sistemas deductivos. Esta constituye, en primer lugar, un ensayo de explicación y en consecuencia un intento de solucionar un problema. Una teoría es racionalmente criticable por sus consecuencias.

20 tesis:
Lo que se critica es la aspiración a la verdad. Lo que como críticos de una teoría intentan mostrar es que la aspiración a la verdad es falsa. Se dice que un enunciado es “verdadero” si coincide con los hechos o si las cosas son tal y como él las representa.

21 tesis:
No hay ninguna ciencia puramente observacional, sino solo ciencias que elavoran tesis.

22 tesis:
La psicología es una e las ciencias sociales, ya que nuestro pensamiento y nuestra conducta dependen en buena medida de relaciones sociales, Algunas categorías evidentemente sociales son: la imitación, el lenguaje y la familia. La psicología no puede ser considerada como la ciencia básica de las ciencias sociales. Lo que de manera primordial nos resulta imposible explicar psicológicamente y que hemos de dar por supuesto en toda explicación psicológica es el entorno social humano.

23 tesis:
La sociología se ve una y otra vez ante la tarea de explicar consecuencias sociales no deseadas y a menudo indeseables de la conducta humana.

24 tesis:
La sociología es también autónoma en un segundo sentido, es decir, en el sentido de ser lo que a menudo se ha llamado “sociología comprensiva”

25 tesis:
La investigación lógica de los métodos de la economía política lleva a un resultado aplicable a todas las ciencias de la sociedad, Semejante ciencia social objetivamente comprensiva de ser desarrollada independientemente de todas las ideas subjetivas o psicológicas. Consiste en analizar la situación de los hombres que actúan lo suficiente como para explicar su conducta a partir de la situación misma, sin más ayudas psicológicas. El método de análisis situacional es un método individualista, pero no psicológico, ya que excluye los elementos psicológicos sustituyéndolos por elementos situacionales objetivos (lógica de la situación)

26 tesis:
El concepto lógico de aproximación a la verdad resulta indispensable a las ciencias sociales analíticas de la situación.

27 tesis:
La lógica de la situación se hace cargo del mundo físico en el que discurren nuestros actos. Este mundo contiene medios auxiliares y resistencias físicas. También se hace cargo del entorno social, en el que figuran otros seres humanos e instituciones sociales.


Quién era K. Popper?

(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.
También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.
Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.

25/9/09

La tabla económica de Quesnay como propuesta de estudio de la teoría económica

La tabla económica de F. Quesnay es el sistema económico propuesto por los fisiócratas, para hacer una relación entre las clases económicas y los sectores de la sociedad. De esta manera, podríamos abordar la tabla económica de Quesnay como elemento fundamental en la actual economía y en el estudio de la misa, donde se expresa que se debe dejar de lado la riqueza a partir de los metales preciosos para apostarle a la agricultura. Es entonces esta la tabla de F. Quesnay resulta elemento importante en la teoría económica mostrando que la economía se podía estudiar de manera formal.

Para poder exponer esta importancia, es necesario hablar primero de quiénes fueron los fisiócratas y, simultáneo a esto, exponer la tabla económica que ellos propusieron.
Los fisiócratas fueron pensadores que hicieron parte de la escuela fisiócrata, que quiere decir constitución natural de la forma de gobierno. Una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas (Universidad Nacional Autónoma de México, 2009). El economista más destacado de esta escuela fue el médico francés Francois Quesnay, quien definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en la tabla económica (1758).

La tabla económica fue la propuesta que F. Quesnay presentó para llevar el sistema económico, exponiendo que no era más rico y poderoso el que más metales preciosos tenía sino que, explica la riqueza y el poder a partir de la agricultura como la única clase productiva fundamental para producir el excedente. Esto se debía a que muchos miembros de la fisiocracia pertenecían a una nueva clase de agricultores, que habían comprado tierras a nobles arruinados e intentaban hacer de la agricultura una actividad lucrativa (ecolink, 2009).

Es entonces, la tabla económica de Quesnay, un diagrama que explica los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía (Universidad Nacional Autónoma de México, 2009) y, es la primera representación gráfica de los flujos de dinero en una economía (ecofinanzas, 2009).

Los fisiócratas pensaban que los flujos representados en la tabla eran circulares y se retroalimentaban, esta era entonces una primera forma de analizar la economía. A partir de este análisis (que supone ser una primera propuesta de estudio en la época en que fue constituida) voy a exponer cómo está compuesta la tabla económica, de tal manera que se estará dando cuenta cómo los fisiócratas analizaron este sistema que hoy es parte fundamental en el estudio de la teoría económica y, que en esta tabla tiene parte de sus raíces.

Estos pensadores, los fisiócratas, tenían una visión de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto.
Los fisiócratas se oponían al mercantilismo (postulaba que la riqueza y poder de un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado) y, proponían fomentar el comercio, defendiendo la agricultura como ese único sector capaz de crear riqueza.

Según ellos, el sector agrícola era capaz de producir un excedente económico o producto neto. Y con ésto, el Estado podía utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o podía cobrar impuestos para financiar sus gastos (Universidad Nacional Autónoma de México, 2009). Otras actividades, como las manufacturas fueron consideradas estériles; exponían entonces que éstas no creaban riqueza sino que, solamente transformaban los productos.




Para dar explicación a la tabla económica de Quesnay, voy a citar un ejemplo que expone Hernández (2008) y, que hace con facilidad haciendo referencia a ese flujo circular del que hablaba anteriormente. A saber:

El esquema arranca con la producción de 5000 millones de la clase productiva. Estos se dividen en 3000 en forma de producto agrícola y 2000 en forma de dinero. Este dinero se va en concepto de renta de la tierra hacia la clase rentista.
Los 3000 de producto: mil para rentistas en forma de alimentos, mil en forma de materias primas para la clase estéril (artesanos). En el sentido que solamente produce su propio equivalente y no genera excedente.
La clase rentista gasta mil en alimentos y retorna este dinero a la clase productiva y compra mil en productos manufacturados a la clase estéril.
La clase estéril compra mil en materias primas a la clase productiva con el dinero (mil) que le ha pagado la clase rentista por productos manufacturados. Esos mil, los usa la clase productiva para comprar productos manufacturados (herramientas y otros) a la clase estéril y ésta, a su vez, compra a la clase productiva alimentos por ese mismo valor.

Aquí se completa un ciclo de "circulación perfecta", entre las tres clases sociales: los mil que la clase productiva entregó a la clase rentista en forma de renta y esta a la clase estéril para comprar productos manufacturados, retornan a su origen cuando la clase estéril compra mil en materias primas a la clase productiva.
Después de la breve explicación de la tabla económica, presenta por Hernández, quiero culminar con un par de conclusiones concisas. En primera instancia, sobre el flujo circular, llamado circulación perfecta es lo que referenciaba antes como esos flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía.

Y por último, que con la construcción y exposición de la tabla económica se comienza con el análisis de un sistema económico, propiciando de esta manera estudios formales sobre economía, aunque no son los primeros, hacen parte apenas de las primeras contribuciones útiles, junto al mercantilismo, a la teoría económica, valorando también las posibles leyes que los fisiócratas erigieron para hacer un modelo de economía, que basta con hacer un análisis profundo, para dar cuenta que hace parte de la actualidad.


BIBLIOGRAFÍA

• Cañastos Ch., Victor. Economía I. Recuperado el 12 de Abril de 2009, de Monografias: http://www.monografias.com/trabajos41/economia/economia2.shtml#bibl

• Eco Finanzas. La escuela fisiócrata. Recuperado el 12 12 de Abril de 2009, de http://www.eco-finanzas.com/economica/corrientes/Fisiocratas.htm

• Ecolink. Fisiocracia. Recuperado el 12 de Abril de 2009, de http://www.econlink.com.ar/fisiocracia

• Hernández, Carlos (2008). Un esquema para entender la tabla económica. Recuperado el 12 de Abril de 2009, de http://economia--politica.blogspot.com/2008/03/un-esquema-para-entender-la-tabla.html

• Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de economía. Historia del pensamiento económico. Recuperado el 12 de Abril de 2009, de http://www.economia.unam.mx/

Relación Luterito (T. Carrasquilla) y Universidad y sociedad (R. Gutiérrez Girardot)


Comienzo con la pregunta que realiza Gutiérrez Girardot en el texto: cómo demostrar al que quiere ser ciego la importancia de la luz y de la vida?

No hay peor ciego que el que no quiere ver, dicen algunos. Y es en este caso – en los dos textos: el de Carrasquilla y el de Gutiérrez Girardot – donde se vislumbra una sociedad con ojos vendados, pero que los quiere tener así; diría pues una sociedad que se hace la ignorante ante las situaciones que le competen.

Estas sociedades, las de habla española, han venido menospreciendo la ciencia y la cultura con el rechazo de las cosas, hablando en sí de aquellos que profesan y comparten (1) la religión católica que es contra-reformista en esta sociedad.
La religión pues, oculta una profunda intolerancia por la libertad de pensamiento, de esto extraigo las frases que expone Gutiérrez Girardot, donde expone que la religión católica esta “g” por un pensamiento decisionista – si o no -, donde se promulga sólo hacer lo que Cristo ha enseñado y, quien no está con él está en su contra.

Específicamente esta es una de las cuestiones más notorias (además del fanatismo/militancia – convergen todas estas situaciones) en Luterito, donde se hace explícito que quien no es conservador está contra la iglesia y, es esta quien promueve y apoya esas guerras en contra de los liberales, quienes ven como adversarios sólo por tener un pensamiento distinto al del partido conservador o, simplemente por exponer ideas que no son fieles a la iglesia.
Entonces los militantes son intolerantes ante las posibilidades de nuevos caminos para emprender cambios en la sociedad, están bajo las enseñanzas de las sagradas escrituras, bajo los conceptos de moral que plantea la iglesia y, están perdiendo oportunidades de progreso en la sociedad donde deben primar los saberes científicos antes que los dogmas.

Esto es, lo que se expone en el texto de universidad y sociedad que en la novela Doña Perfecta y, agrego, en Luterito, las raíces inmediatas de la sociedad están en el fanatismo que domina la vida social hispánica. Un fanatismo que viene de ser militantes de la iglesia católica que “enseña a ver la vida” desde asuntos morales, de conveniencia. Es así como para esa sociedad hay un progresivo derrumbamiento de los valores.



Propone Gutiérrez Girardot revisar la tarea de las funciones de la universidad  y,  pensar en ésta no con fines lucrativos sino con reales fines de educación.
Así mismo dice que las universidades (en Latinoamérica propongo) deberían ser un espacio para la critica permanente de la vida humana, la libertad de enseñanza y la colaboración como principios fundamentales de la democracia.
No siendo la democratización de las universidades una manipulación, con fines de lucro y que acabe con la calidad de las mismas, sino una universidad que forme seres políticos, libre-pensadores, creativos, en busca de la verdad, la ciencia.  Deja claro pues que ese es el problema de la forma de la relación entre sociedad y universidad.

Por último, es menester reconocer que esa manera de ser militantes en la sociedad se está reflejando en las universidades (ya que están son producto, imagen y semejanza de la sociedad).
El ser militantes, sobre todo de las ideologías católico-romanas, está dejando pasar que las universidades y los colegios sean autónomos donde exista la libertad de cátedra, la libertada de enseñanza.

Es pues necesario apostarle a la libertad, al mejor uso del poder, al respeto por la autonomía universitaria, a la preparación eficiente y, que todo ello nos lleve a ser ejemplo de paz, de solidaridad social y de libertad; no como en el cuento de Luterito que, se hace una apuesta por la indiferencia, la discriminación y por los conceptos de amigo-enemigo (quien no está conmigo está contra mí).
___

(1) Al parecer, aunque algunos no profesemos ni compartamos dicha religión o ninguna, esta es una situación problémica que nos corresponde, nos rodea y en la que vivimos, por tanto pertenecemos a esa sociedad donde siguen latentes las tradiciones, una sociedad entregada a ser conservadora a intolerar a quienes no lo son.




El tratamiento de la historia: el caso de Heródoto, Tucídides y Platón

El siguiente trabajo se puede encontrar publicado en www.monografias.com en el enlace historia, para efectos del lector dejo el enlace directo con la siguiente imagen:

La historia parece no ser más que una forma de narrativa sobre los hechos; la historia como una de las memorias que constituye la memoria de la sociedad. En esta oportunidad presentaré la forma de abordar esa memoria por algunos de los primeros historiadores como Heródoto quien ha sido designado como el padre de la historia, aunque sea falto de fuentes y, a pesar de que su método parezca un poco rústico quizá es la base central sobre la evolución de cómo se escribe la historia desde el presente; otro historiador es Tucídides quien comienza a contar a partir de las acciones directas y ya con fuentes, con documentos para poder hacer análisis de las situaciones en la guerra del Peloponeso; y, Platón que recurre al pasado – historia – para hacer una propuesta ideal para ese presente, las formas de gobernar y de constituir una ciudad. Por último emprenderé unas breves conclusiones entre esas formas, modos de asumir o tratar la historia de estos actores a partir del texto del nacimiento de la historia de F. Chatelet.

…"el recuerdo de las guerras médicas (…) El miedo enorme, la penetración del gran ejército bárbaro hasta el corazón de la península, la abulia de algunas ciudades y la virtud ejemplar de muchas otras, el heroísmo de los individuos constituyen otros tantos recuerdos colectivos que proporcionan a Grecia un pasado exaltante. La difícil victoria sobre Persia es el gran acontecimiento que confiere a los diversos pueblos helenos el sentimiento de su potencia y de su grandeza" (1978: 59), es quizá una manera de contar lo que sucedió en el capítulo sobre Heródoto y las guerras médicas: la historia como descubrimiento del destino de los Estados, del texto de Chatelet antes mencionado.

Heródoto padre de la historia, habla sobre el pasado y habla de los hechos, y pone de lado la mitología [no del todo] que contaba Homero en su Ilíada, para hacer alusión a lo que pasaba, explicando ideas, exponiendo y describiendo las costumbres, las justifica las comprende, relatando también las más opuestas doctrinas y, extrae tanto la leyenda y el pensamiento tradicional.

Según Chatelet, Heródoto se esfuerza por definir el sentido del destino humano enfrentando con el drama concreto de la guerra, la violencia y la ambición. Inaugura la reflexión sobre el pasado humano como tal y hace alusión al destino como algo que ya está escrito por los dioses.

Este destino lo explica cuando expone ese pasado, las guerras médicas, esas que trataban de independencia; entonces, estas guerras provocan la transformación de Grecia, dándoles a conocer, a los griegos, la amplitud del mundo, la variedad de costumbres, la diversidad de productos; las flotas militares alcanzan gran desarrollo y la navegación se hizo más fácil; se reconstruyó la ciudad y, Grecia toma conciencia de su destino político.

Heródoto se basa en la indagación, es decir también expone la historia desde la contradicción/oposición. No magnifica a los Griegos por ganar la guerra, también cuenta cómo eran los bárbaros sin desmeritarles, hace así descripciones etnográficas, comenta sobre las instituciones y permite que se revele una nueva conciencia de la situación del hombre en el mundo (1978: 68).

Esa indagación se evidencia en cuestiones relatadas donde se connota que existe una pregunta por la ley o por los surgimientos de la oposición, es así como Heródoto habló de los regímenes oligárquicos o democráticos y que, en cualquiera de ellos el pilar de su funcionamiento es la ley y que siempre triunfa el más fuerte (1978: 69).

Por ello, la indagación para Heródoto se trata de dar una lección de relativismo y, la objetividad de ésta "impide juzgar y conceder privilegios a cualquier cultura: si reconoce las oposiciones entre el mundo griego y el espíritu persa, no autoriza a rebajar al segundo en provecho del primero" (1978:79). De esta manera Heródoto, en la historia, cuenta por ejemplo la estructura político social de Grecia y del adversario. Pero existe un reproche a esta supuesta objetividad a la hora de relatar sobre los Estados, Plutarco (según Chatelet 1978: 77) expuso que éste exaltó la civilización de los persas, resaltó sus méritos y su heroísmo. Pero parece entonces que no se trata de qué se expone sino a quién se le hacen esas atribuciones, ya afirmaba Chatelet que Heródoto era historiador antes que moralista, entonces sus datos tienen un norte y es relatar lo que pasa, trata de saber qué pasa, qué acontecimientos y acciones la han desencadenado.

A pesar que las fuentes utilizadas por Heródoto, que son esas historias que le cuentan que parten de la memoria individual del otro, Heródoto trata de hacer un relato de la historia – de las guerras médicas para el caso -, acudiendo a los acontecimientos históricos producidos por el hombre y, de esta manera nos deja así unos primeros documentos sobre historia y esa forma de abordarla; nos cuenta que la voluntad humana no juega ningún papel sobre las acciones, nos dice que es el destino quien no respeta la ley humana, que todo no es más la voluntad de los dioses según sus estados anímicos, es así como nos relata, nos teoriza sobre un suceso, nos cuenta una guerra y el funcionamiento de los Estados en ella, diría pues como Chatelet citando a Burnof; señalar las etapas de un conflicto trágico y resucitar los momentos.

Después de abordar Heródoto y una forma tan sútil y primaria de comenzar con la tarea de historiar los hechos, Tucídides en el texto de Chatelet evidencia esa forma de abordar la historia y parte de la guerra del Peloponeso. Aunque esta situación no va a ser nuestro punto central para abordar a Tucídides, se deja claro así que sus relatos y modos de historiar parten de ese acontecimiento.

Para Tucídides abordar la historia de la guerra del Peloponeso se comienza a apoyar en una serie de conceptos como imperialismo, hegemonía y se empiezan a denominar categorías, demostrando de tal manera un modo de contar la historia a partir de unos códigos, diría pues de una forma organizada.

Tucídides habla de estructuras político-sociales, de las motivaciones colectivas que llevan al transfondo político de la guerra. Comienza pues por un análisis de la Atenas imperialista y así a evidenciar su primera categoría, haciendo que su exposición sobre la guerra del Peloponeso, esté organizada por eso que también llamamos códigos.

Del mismo modo Tucídides para iniciar sus relatos parte de documentos que datan desde el año 431 a.c (1978:121) y esto demuestra que esta forma de tratar la historia utiliza las fuentes, por eso se podría decir que hace una hermenéutica de los acontecimientos de un modo más científico durante la guerra del Peloponeso. A partir de estos análisis Tucídides (según Chatelet) expone que la guerra no es más que un reflejo de las formas de pensar y de vivir y puede modificar la mentalidad de un pueblo, es así como la guerra es causa y efecto.

En esta guerra Tucídides pone al descubierto realidades políticas y trata de comprender acciones históricas que según éste parten de las acciones humanas (1978:120). Allí la política aparece como la mediación entre la simple voluntad individual o colectiva y el acto de historia. El tiempo histórico – el tiempo ocupado por las acciones humanas – es concebido como tiempo efectivo: tiempo real.

Tucídides es el historiador de la guerra, no ignora los hechos políticos ni los "datos" económicos, sabe que las operaciones en la guerra sean terrestres o navales actualizan los hechos materiales (1978:138), asimismo dirige su atención al detalle militar y es el primero de los historiadores que ha enfocado los combates en su aspecto técnico (1978:193), aunque faltan datos cronológicos en sus narraciones.

Es menester hacer hincapié en que Tucídides supera la narración y se abre a una visión lúcida de la acción histórica; toda historia original se plantea como una historia reflexionada. Entonces, para Tucídides no es sólo el relato sino la reflexión sobre la historia, el sujeto activo como un ser político e histórico.

Me parece necesario que abordar a Platón debe partir de la pregunta que realiza Chatelet en el texto el nacimiento de la historia, ¿ha querido Platón hacer historia? Expone que según autores modernos ese no era su objetivo (1978:226) y es evidente en cuanto Platón propone una vuelta atrás [al pasado] para poder hacer una especie de cimientos y comenzar a construir una utopía, y comienza a explicarlo a partir del mito (1978:213).

Según Platón, similar a Heródoto y Tucídides, la historia está sometida al devenir, pero para este tiene un sentido que es el de la corrupción (1978:218). El sentido de corrupción Platón lo comienza a expresar a partir de la concepción que erige de cuerpo, haciendo una dialéctica entre cuerpo y alma como dos asuntos distintos pero del mismo individuo, asunto que sugiero sea análisis específico de otro documento posterior.

Entonces, "la acción concreta de Platón, su visión de la historia y su construcción política son pues, la expresión conceptual de una época determinada del devenir humano.

La ciudad ideal es también la idea del Estado" (1978:274). Platón exponía que hay que ir más allá del acontecimiento y, éste más que de historia parte de un pasado y comienza a construir una ciudad ideal; exponía que hay que – a través de ese pasado – comprender la estructura de las sociedad, sus costumbres y desde allí comienza con su proposición de la Calípolis como esa ciudad/Estado ideal.

Diría que con la noción de historia Platón comienza a realizar criticas sobre los Estados actuales y su organización, expone que esas estructuras son desorganizadas e inmorales y, propone Estados monárquicos o aristocráticos, algo que le de felicidad al hombre.

Respecto a la historia, con Platón hay que asumir la historicidad como un problema filosófico, por ello éste alude a temas como el amor a lo material, el poder, el alma, cómo deben estar constituidas las ciudades, que el Estado debe estar al servicio de personas calificadas.

Entonces la historia es algo cíclico, según Platón todo nace y está condenado a corromperse.

Para concluir haré un esbozo, grosso modo, sobre asuntos del tratamiento de la historia, a modo de comparación o complemento, de los actores tratados en este documento.

En primer lugar es importante resaltar cómo Heródoto hace historia sin fuentes pero deja primeros datos históricos para que otros agentes puedan elaborar sus trabajos desde allí.

Además cómo Tucídides y Platón elaboran su discurso a través de las fuentes y superan la narración de Heródoto.

Heródoto concibe el discurso no sólo como una relación sino como una sucesión de anécdotas, por el contrario Tucídides cuenta hechos con relación directa o indirecta con la acción además de apoyarse en documentos. Platón revisa el pasado para hacer análisis a las estructuras y a partir de ello elabora su propuesta.

Los tres actores han trabajado sus relatos a partir de la hegemonía de los Estados y desde allí comienzan con la elaboración de su discurso histórico y, para finalizar la concepción histórica del hombre está unida a su existencia política según Heródoto y Tucídides y, según Platón la interrogación política obliga de alguna forma a preocuparse por el pasado como tal.

Chatelet, François. El nacimiento de la historia. La formación del pensamiento historiador en Grecia. Madrid, Siglo XXI, 1978.


Maquiavelo: historia y contemporaneidad

Con este ensayo pretendo dar una mirada a la administración pública del Estado colombiano, basándome en las interpretaciones hechas sobre la obra de Maquiavelo en el libro de Ernst Cassirer El Mito del Estado.
De esta manera, hago posible un análisis del presente, que permite estudiar y criticar hechos particulares y/o globales, con el fin de aportar a la reconstrucción permanente del conocimiento, todo esto partiendo del reconocimiento de la historia, sin el cual se hace quizá más difícil entender lo que sucede hoy.

Es preciso abordar en aras del conocimiento histórico, cómo Maquiavelo “asume” el concepto de historia, según Cassirer, esa manera de ver el pasado – que tendría un presente similar-, para éste eran rasgos globales de toda la humanidad. Para expresar esta idea expone Cassirer:
“A él [Maquiavelo] le importaba la estática, no la dinámica de la vida histórica. No le interesaban los rasgos particulares de una época histórica determinada, sino que buscaba los rasgos recurrentes, esas cosas que son iguales en todo tiempo. Nuestra manera de hablar de la historia es individualista; la de Maquiavelo era muy universalista. Nosotros creemos que la historia no se repite nunca; él piensa que se repite siempre” (p: 149).

Dice entonces Maquiavelo quien quiera predecir lo que va a suceder debiera considerar siempre lo que ha sucedido, pues todo suceso humano tiene una copia exacta en el pasado (p: 150). Esa forma de concebir la vida, parece contemplar un destino que los seres humanos se forjan, similar a ello lo hacían los indígenas al plantear que el ciclo de los seres humanos era circular. Es pues, una concepción sobre historia que como Heródoto contempla un devenir, pero este no tan arraigado al mito sino al quehacer de los seres humanos, porque parece que la historia se repite pero se transforma un poco debido a los contextos y las épocas.

Anexo a esto, también es menester aclarar que los aportes de Maquiavelo fueron considerados aportes que hizo para crear la naciente ciencia política y, debemos tener en cuenta que éste nunca tuvo la intención de ofrecer una teoría general de la política, simplemente retrató las costumbres, los modos de pensar de sus propios tiempos (p: 145), creando así documentos de los que se sirve hoy la historia y, sobre todo las ciencias políticas.
Por ello, muchos reiteran siempre en sus escritos o en sus discursos la teoría de Maquiavelo, pues fue un estudioso (odiado o no) que, según Bacon (citado por Cassirer p: 142) era un filósofo que había roto con todos los métodos escolásticos y había tratado de estudiar la política de acuerdo con métodos empíricos. De esta manera sus obras no eran un simple invento que “brotaban de la tierra”, sino que estaban preparadas cuidadosamente (p: 155), que necesitaron de la observación y, de diversos registros para posteriores análisis y, así crear discursos como El Príncipe.

Por consiguiente, algunos lo han tratado – en ciencia política – como el gran pensador constructivo cuyas concepciones y teorías revolucionaron el mundo moderno y conmovieron el orden social hasta sus mismos cimientos (p: 154), pero también ha sido tratado como arma poderosa y peligrosa en las grandes luchas políticas de nuestro mundo moderno (p: 138). Por ejemplo para algunos autores en sus obras dramáticas como Shakespeare, el maquiavelismo significa la encarnación de la astucia, la hipocresía, la crueldad y el crimen (p: 140), es entonces el “principio del mal”.
Pero Maquiavelo realmente se ha convertido en el centro de interés de opositores y “aliados” de ese discurso, siempre ha sido admirado. Es claro, por ejemplo que Spinoza lo entendió como un partidiario de la libertad, éste mensaje lo puso como alerta a las masas, y toda esa controversia complica un poco el análisis sobre Maquiavelo.

Por otra parte, hacer un análisis (aunque como decía un poco complicado) sobre la obra de Maquiavelo permite entender la realidad actual del gobierno, pues siguiéndolo de un modo un poco literal, sus pensamientos nos acercan al entendimiento de los gobiernos de hoy, no sólo el de nuestro país, sino el de casi cualquier tipo de gobierno, eso sí, manteniendo la mirada sobre las particularidades de los contextos, que están mediadas por muchas circunstancias como la economía, la religión, el conocimiento, el comportamiento de las masas, pero que en esencia, están movidos por intereses y pasiones comunes a todos los hombres de todas las épocas como lo dice el mismo Maquiavelo.
En este sentido, el reconocimiento de la historia, y particularmente de la obra El príncipe nos permite dar una mirada analítica al gobierno actual. Partimos entonces de que en Maquiavelo describen claramente y sin ficción lo que los hombres hacen, y no lo que quieren hacer (p: 142), y por tanto, en su obra muestra, más que lo que él quiere que suceda, algo que inevitablemente está sucediendo. Sin embargo esto por sí solo no aporta nada al interés de análisis de la realidad actual a partir de la obra, sino que cobra sentido al conocer que a Maquiavelo no le interesaban los rasgos particulares de una época histórica determinada, sino que buscaba los rasgos recurrentes, esas cosas que son iguales en todo tiempo (p: 149).
Quizá esos rasgos recurrentes se observan en la administración actual colombiana, donde se “aplica” la “mano dura”, pero sutilmente en el discurso aparece que no se quiere ser cruel, por ejemplo con los grupos insurgentes; esto supone no hacerle daño a las personas en su totalidad, sólo a unos cuantos, a los que van en “contravía” del gobierno, a los que afectan la administración… pero la “mano dura” parece ser terror y muerte, el partidiario de la guerra, el caudillo, que aparece tal vez en las “diabólicas” interpretaciones de El Príncipe, creando una supuesta seguridad para su reino, pero fortalece el control y el orden a través de la guerra que supone no es parte de su gobierno.
Frente al pensamiento de Maquiavelo, supone ser algo similar, parece que el gobierno actual pretende “proteger a todos” los individuos, “amparar” la seguridad del Estado, haciendo frente a los insurgentes, pero todavía presentando muchas dudas al pueblo sobre los orígenes de su seguridad democrática, pero es parte del consejo al príncipe de no dejarse ver tal cual es en realidad.

De modo similar, en El Príncipe Maquiavelo dice que existen dos formas de luchar: con las leyes y con la fuerza. La primera es propia del hombre y la segunda de las bestias. Y quién dijo entonces, que el caudillo, dictador de este gobierno no es una bestia, ya que las leyes parecen no serle suficientes (echar mano de la bestia que se lleva dentro expresó Maquiavelo).

En suma, y en aras de no hacer muy extenuante las ejemplificaciones de la administración actual, es claro reconocer que esa forma de principado de siglos atrás que Maquiavaleo describió es esa historia que se repite, como bien se expresó en las primeras líneas de este ensayo donde se conceptualizó la historia a partir de este actor, a tener en cuenta: “creemos que la historia no se repite nunca; él [Maquiavelo] piensa que se repite siempre” (p: 149).
Sigue siendo ‘mito’ o ‘secreto’ el propósito real de El príncipe, una de las principales obras de Maquiavelo. Pero bien es cierto que es necesario leerlo más que como un manual, así como lo expresó Cassirer, pues hay que ir más allá de lo que expresa, el contexto actual de este tratado y todo el contexto histórico, de esta manera se puede entender el presente.

BIBLIOGRAFÍA
Cassirer Ernst (1947). El mito del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Maquiavelo Nicolás (1955). El príncipe. 4ta. Edición. Argentina: Sopena.

NIETZSCHE, LA GENEALOGÍA, LA HISTORIA. Michel Foucault

En el texto Nietzsche, la genealogía, la historia, es importante cómo plantea Foucault la idea de genealogía, por tanto se hace una distinción muy clara y sencilla entre los términos genealogía y origen, dónde la primera se opone al segundo, pues éste anda en la búsqueda de la supuesta verdad, del origen de las cosas y es más un concepto como se expone en el texto de la teleología.

En Nietzsche cuando se habla de genealogía se rechaza el origen, ya que se aborda la genealogía como el comienzo, y el genealogista debe ser meticuloso para llegar a él. Esto se hace a través de la historia y, todo el trabajo que esta conlleva.

Respecto a la historia Foucault exponía que, cada momento de ésta se fija en un ritual y esto constituye cuidadosos procedimientos – a eso me refiero al trabajo que la historia conlleva – es pues así como se busca el comienzo o procedencia de las cosas, que es diferente al origen.

Según Nietzsche la historia nos debe permitir reconocer en todas partes y dar a todos los desplazamientos pasados la forma de reconciliación, pero más que esa reconciliación, propone una historia efectiva que introduzca discontinuidad, una división entre nuestros sentimientos y a veces oposiciones, y de esta forma poder llegar a esa minucia del saber; entonces la expresión de historia efectiva en el texto es utilizada para hablar de la historia preocupada por resurgir el acontecimiento, ésta mira lo más cerca posible aquello que investiga, lo escudriña, para.