1 Tesis:
Sabemos gran cantidad de cosas, de las cuales no cabe subrayar únicamente su importancia práctica, sino también el profundo conocimiento teorético y la asombrosa comprensión del mundo.
2 Tesis:
Nuestra ignorancia es ilimitada y decepcionante. A cada paso que avanzamos y a cada problema que solucionamos no solamente se descubren nuevos problemas pendientes de solución, sino que se nos impone la evidencia de que incluso ahí donde creíamos estar sobre suelo firme y seguro todo es, en realidad, inseguro y vacilante.
3 Tesis:
Se necesita una teoría del conocimiento que ilumine la relación existente entre nuestro conocimiento asombroso y en crecimiento, y nuestra convicción de que no sabemos nada.
4 Tesis:
En la medida en que quepa en absoluto hablar de la ciencia o el conocimiento comienzan en algún punto tiene validez lo siguiente: el conocimiento comienza con problemas, pero no hay problemas sin conocimiento.
5 Tesis:
Las ciencias sociales tratan temas que en modo alguno tienen por qué ser siempre de naturaleza teorética, ay que hay problemas que incitan a pensar, reflexionar y meditar. La observación únicamente se convierte en el punto de partida cuando se desvela el problema.
6 Tesis (TESIS PRINCIPAL):
a) El método de las ciencias sociales, al igual que las ciencias naturales, radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas
b) Si un ensayo es accesible a una critica constructiva, se intenta refutarla.
c) Si un ensayo de solución se refuta, se busca otro.
d) Si resiste la crítica, es el de la tentativa de solución y se somete a mayor control critico.
e) El método de la ciencia es el de la tentativa de solución.
f) la llamada objetividad de la ciencia radica en la objetividad del método crítico.
7 tesis:
La tensión entre el conocimiento y la ignorancia lleva al problema y a los ensayos de solución. La única forma de justificación de nuestro conocimiento radica en la crítica, o más exactamente, en que nuestros ensayos de solución parezcan haber resistido hasta la fecha incluso nuestra critica mas acerada. Nuestros ensayos de solución no pueden presentarse como probables.
8 tesis:
Actualmente, los papeles que correspondían a la antropología social y a la sociología se han invertido por completo.
9 tesis:
Una especialidad científica no es sino un conglomerado delimitado y construido de problemas y ensayos de solución. Lo realmente existente, no obstante, son los problemas y las tradiciones científicas.
10 tesis:
El triunfo de la antropología es un triunfo basado en la observación, aparentemente científico-natural. En ésta tesis se narra como, en un congreso al cual acudió el autor, un antropólogo no hizo más que observar a los participantes y su comportamiento en el grupo, de éste modo, se aisló del principal objetivo del congreso para ser lo más objetivo posible.
11 tesis:
Es erróneo conjeturar que la objetividad de la ciencia depende de la objetividad del científico. Y es de todo punto erróneo creer que es más objetivo un científico natural, que uno social. El científico de la naturaleza es tan partidista como el resto de los hombres.
12 tesis:
Lo que puede ser calificado como objetividad científica radica única y exclusivamente en la tradición critica, esa tradición que a pesar de todas las resistencias permite criticar un dogma dominante. La objetividad no es algo individual, sino un asunto social de la crítica reciproca entre científicos.
13 tesis:
La llamada sociología del saber, que cifra la objetividad en la conducta de los diversos científicos aisladamente considerados y explica la no objetividad en función de las posiciones sociales ha equivocado en éste punto: la objetividad científica puede ser explicada a partir de categorías sociales como la competencia, la tradición, las instituciones sociales, y la del poder estatal.
14 tesis:
Problemas en la discusión critica:
1) La verdad de una afirmación, su relevancia, su interés y su significado respecto a problemas que en ese momento nos ocupan.
2) El problema de su relevancia, interés y significado con relación a problemas extracientificos (bienestar humano)
Lo que confiere a la ciencia su carácter peculiar no es la exclusión, sino la diferenciación entre aquellos intereses que no pertenecen a la búsqueda de la verdad y el interés puramente científico por la verdad.
15 tesis:
La función más importante de la lógica puramente deductiva es la de construir un órgano de la critica.
16 tesis:
La lógica deductiva es la teoría de la validez del razonamiento lógico o de la inferencia lógica. Una condición necesaria para la validez de una inferencia lógica es la siguiente: Si las premisas de un razonamiento son verdaderas, entonces la conclusión es verdadera.
17 tesis:
La lógica deductiva no es tan solo la teoría de la trasferencia de la verdad de las premisas a la conclusión, sino asimismo e inversamente la teoría de la retransferencia, de la falsedad de la conclusión a por lo menos una de las premisas.
18 tesis:
Toda critica racional tiene la forma de un intento de mostrar que de la tesis criticada se desprenden consecuencias inaceptables (la tesis es refutada).
19 tesis:
En las ciencias se trabaja con teorías, es decir, sistemas deductivos. Esta constituye, en primer lugar, un ensayo de explicación y en consecuencia un intento de solucionar un problema. Una teoría es racionalmente criticable por sus consecuencias.
20 tesis:
Lo que se critica es la aspiración a la verdad. Lo que como críticos de una teoría intentan mostrar es que la aspiración a la verdad es falsa. Se dice que un enunciado es “verdadero” si coincide con los hechos o si las cosas son tal y como él las representa.
12 tesis:
Lo que puede ser calificado como objetividad científica radica única y exclusivamente en la tradición critica, esa tradición que a pesar de todas las resistencias permite criticar un dogma dominante. La objetividad no es algo individual, sino un asunto social de la crítica reciproca entre científicos.
13 tesis:
La llamada sociología del saber, que cifra la objetividad en la conducta de los diversos científicos aisladamente considerados y explica la no objetividad en función de las posiciones sociales ha equivocado en éste punto: la objetividad científica puede ser explicada a partir de categorías sociales como la competencia, la tradición, las instituciones sociales, y la del poder estatal.
14 tesis:
Problemas en la discusión critica:
1) La verdad de una afirmación, su relevancia, su interés y su significado respecto a problemas que en ese momento nos ocupan.
2) El problema de su relevancia, interés y significado con relación a problemas extracientificos (bienestar humano)
Lo que confiere a la ciencia su carácter peculiar no es la exclusión, sino la diferenciación entre aquellos intereses que no pertenecen a la búsqueda de la verdad y el interés puramente científico por la verdad.
15 tesis:
La función más importante de la lógica puramente deductiva es la de construir un órgano de la critica.
16 tesis:
La lógica deductiva es la teoría de la validez del razonamiento lógico o de la inferencia lógica. Una condición necesaria para la validez de una inferencia lógica es la siguiente: Si las premisas de un razonamiento son verdaderas, entonces la conclusión es verdadera.
17 tesis:
La lógica deductiva no es tan solo la teoría de la trasferencia de la verdad de las premisas a la conclusión, sino asimismo e inversamente la teoría de la retransferencia, de la falsedad de la conclusión a por lo menos una de las premisas.
18 tesis:
Toda critica racional tiene la forma de un intento de mostrar que de la tesis criticada se desprenden consecuencias inaceptables (la tesis es refutada).
19 tesis:
En las ciencias se trabaja con teorías, es decir, sistemas deductivos. Esta constituye, en primer lugar, un ensayo de explicación y en consecuencia un intento de solucionar un problema. Una teoría es racionalmente criticable por sus consecuencias.
20 tesis:
Lo que se critica es la aspiración a la verdad. Lo que como críticos de una teoría intentan mostrar es que la aspiración a la verdad es falsa. Se dice que un enunciado es “verdadero” si coincide con los hechos o si las cosas son tal y como él las representa.
21 tesis:
No hay ninguna ciencia puramente observacional, sino solo ciencias que elavoran tesis.
22 tesis:
La psicología es una e las ciencias sociales, ya que nuestro pensamiento y nuestra conducta dependen en buena medida de relaciones sociales, Algunas categorías evidentemente sociales son: la imitación, el lenguaje y la familia. La psicología no puede ser considerada como la ciencia básica de las ciencias sociales. Lo que de manera primordial nos resulta imposible explicar psicológicamente y que hemos de dar por supuesto en toda explicación psicológica es el entorno social humano.
23 tesis:
La sociología se ve una y otra vez ante la tarea de explicar consecuencias sociales no deseadas y a menudo indeseables de la conducta humana.
24 tesis:
La sociología es también autónoma en un segundo sentido, es decir, en el sentido de ser lo que a menudo se ha llamado “sociología comprensiva”
25 tesis:
La investigación lógica de los métodos de la economía política lleva a un resultado aplicable a todas las ciencias de la sociedad, Semejante ciencia social objetivamente comprensiva de ser desarrollada independientemente de todas las ideas subjetivas o psicológicas. Consiste en analizar la situación de los hombres que actúan lo suficiente como para explicar su conducta a partir de la situación misma, sin más ayudas psicológicas. El método de análisis situacional es un método individualista, pero no psicológico, ya que excluye los elementos psicológicos sustituyéndolos por elementos situacionales objetivos (lógica de la situación)
26 tesis:
El concepto lógico de aproximación a la verdad resulta indispensable a las ciencias sociales analíticas de la situación.
27 tesis:
La lógica de la situación se hace cargo del mundo físico en el que discurren nuestros actos. Este mundo contiene medios auxiliares y resistencias físicas. También se hace cargo del entorno social, en el que figuran otros seres humanos e instituciones sociales.
No hay ninguna ciencia puramente observacional, sino solo ciencias que elavoran tesis.
22 tesis:
La psicología es una e las ciencias sociales, ya que nuestro pensamiento y nuestra conducta dependen en buena medida de relaciones sociales, Algunas categorías evidentemente sociales son: la imitación, el lenguaje y la familia. La psicología no puede ser considerada como la ciencia básica de las ciencias sociales. Lo que de manera primordial nos resulta imposible explicar psicológicamente y que hemos de dar por supuesto en toda explicación psicológica es el entorno social humano.
23 tesis:
La sociología se ve una y otra vez ante la tarea de explicar consecuencias sociales no deseadas y a menudo indeseables de la conducta humana.
24 tesis:
La sociología es también autónoma en un segundo sentido, es decir, en el sentido de ser lo que a menudo se ha llamado “sociología comprensiva”
25 tesis:
La investigación lógica de los métodos de la economía política lleva a un resultado aplicable a todas las ciencias de la sociedad, Semejante ciencia social objetivamente comprensiva de ser desarrollada independientemente de todas las ideas subjetivas o psicológicas. Consiste en analizar la situación de los hombres que actúan lo suficiente como para explicar su conducta a partir de la situación misma, sin más ayudas psicológicas. El método de análisis situacional es un método individualista, pero no psicológico, ya que excluye los elementos psicológicos sustituyéndolos por elementos situacionales objetivos (lógica de la situación)
26 tesis:
El concepto lógico de aproximación a la verdad resulta indispensable a las ciencias sociales analíticas de la situación.
27 tesis:
La lógica de la situación se hace cargo del mundo físico en el que discurren nuestros actos. Este mundo contiene medios auxiliares y resistencias físicas. También se hace cargo del entorno social, en el que figuran otros seres humanos e instituciones sociales.
Quién era K. Popper?
(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.
También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.
Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario