Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

9/5/11

Medellín imparable (obra con terror)

Me atrevo entonces un año después a realizar una aclaración de las siguientes imágenes, debido a un comentario de un extranjero quien no sólo me felicita por el blog, sino también pregunta si esta "publicidad" es real o le estamos haciendo una campaña critica a la administración de ese entonces.  Para efectos de aclaración, durante la administración de Salazar, ex-alcalde de Medellín, los indices de violencia aumentaron, entonces a publicidad original le hice cambios sobre la misma para enfatizar en lo que se estaba mintiendo...



5/4/11

universidad, tenis y jean

La situación que se vive en las universidades  del país es preocupante, sobre todo sí pensamos en las universidades públicas y en la reforma que se está realizando a la ley 30 de 1992, que tiene que ver con la educación superior del país (Colombia).
Esta preocupación nos lleva a pensar si queremos universidades "estatales" privadas o realmente pretendemos mantener la universidad pública, pues lo que se pretende es inyectar capital privado y hacer instituciones - universidades - con ánimo de lucro.

Situación preocupante, para ir en tenis y jean, por si el esmad sale tras de ti.  En tenis y jean como la vida.

22/8/10

Chomsky v.s Foucault "NATURALEZA HUMANA"

El siguiente análisis parte de la entrevista hecha a M. Foucault y a N. Chomsky sobre NATURALEZA HUMANA, acá también aparece el concepto de política. La lectura fue tomada del libro de Foucault: Estrategias de Poder.  Esta entrevista también se puede ver en youtube, o descargarla en el siguiente enlace: Descargar libro

Como bien ha sido la entrevista la respuesta la dividiré en dos partes, la primera tiene que ver con la concepción de naturaleza humana que expresan los dos autores y, por último la noción de política, en está trataré de realizar un acercamiento a la relación de tales conceptos.

La noción que presenta Chomsky respecto a naturaleza humana es un poco más acertada, pues expresa el conjunto de habilidades organizadas y articuladas del ser humano, un ser que tiene algunas cosas innatas como el lenguaje y un conocimiento instintivo y otro que va aprehendiendo a partir de ése.
El hombre “ha adquirido una impresionante variedad de habilidades que concretamente le permiten decir lo que quiere decir, comprender lo que las personas le dicen, y hacerlo de un modo que me parece adecuado calificar como sumamente creativo”... es la creatividad, un elemento importante que resalta Chomsky y que le permite al hombre desenvolverse, crear, articular y aprender y, con el lenguaje no sólo comunicarse, sino también expresar su pensamiento e interactuar con otras personas, el lenguaje entonces como expresión de creatividad, de libertad parte – innata- de la naturaleza humana.

Foucault no presenta un concepto claro de naturaleza humana, pues trata de retomar dicha expresión epistemológicamente y, se queda buscando esto desde su genealogía, negando también la concepción de Chomsky. Aunque de acuerdo con Foucault la naturaleza humana es un tipo de discurso para referirse a algo y, quizá comience a justificar algunas acciones del ser humano cuando se tratan de explicar.
Asimismo hay un asunto clave que expuso Foucault que quizá deje ver los puntos de vista de los dos autores “la lingüística con la que usted [Chomsky] ha estado familiarizado, y que ha logrado transformar, excluía la relevancia del sujeto hablante creador; en cambio, la historia de la ciencia tal como era cuando las personas de mi generación empezaron a trabajar exaltaba la creatividad individual...”

Más adelante deviene el problema cuerpo-mente, donde según Chomsky Descartes y sus seguidores postularon “la mente como una sustancia pensante e independiente del cuerpo”. A pesar de la discusión que se dio en torno a esto y, que tenía que ver con creatividad, libertad, lenguaje, me quedan dudas de que esto se trate teniendo en cuenta que es un dilema que de alguna manera se ha superado, por tanto hemos dado cuenta que el cuerpo y la mente no son dos “entes” aparte el uno del otro, sino que hay diversas conexiones que lo hacen uno solo, esta última es una concepción más bilógica pero da cuenta de ello.

Respondiendo a los conceptos de política, los dos autores inicialmente en la entrevista tienen puntos en común. Foucault expresa que “la sociedad en la que vivimos, las relaciones económicas con que funciona, y el sistema que define las formas habituales de relación, lo que está permitido y lo que está prohibido (…) la esencia de nuestra vida está hecha por el funcionamiento político”. Es esta la definición que da Foucault cuando le expresa al entrevistador del por qué habla de política y, ello no es ajeno a Chomsky y, con esta concepción estoy de acuerdo, es eso la política, esa forma de ver el mundo y las relaciones que en éste hay.
También habla Chomsky de un anarcosindicalismo (socialismo libertario) una propuesta de organización social, para ello es necesario el trabajo creativo como un elemento fundamental de la naturaleza humana, de ese modo hacer un sistema descentralizado de asociaciones libres que incorpore instituciones económicas y sociales.
Según Chomsky descentralizar el poder de estas instituciones permitirán un mejor desenvolvimiento, crear libremente y menos opresión.

Foucault entonces expone que “el poder político se ejerce también por mediación de un determinado número de instituciones que aparentemente no tienen nada en común con él, que aparecen como independientes cuando en realidad no lo son”, es decir, Foucault también expresa que las instituciones son instrumentos de poder, pero que hay unos instrumentos como la familia, como el sistema escolar que tienen la facultad de excluir o no las clases sociales y esa no es una forma de descentralización sino el contrario.
Agrego entonces que la dominación es un instrumento de poder muy grande para ello “el poder cuenta con centros y puntos de apoyo invisibles, poco conocidos” y, es el poder que no sólo niega cosas, sino que controla, permite, establece reglas (tal cual lo expresaba Chomsky en la naturaleza humana).

Por último me permito citar a Foucault en la entrevista verdad y poder (p: 48) y así complementar el argumento de la noción de poder:

“Si el poder fuese únicamente represivo, si no hiciera nunca otra cosa más que decir que no, ¿cree que realmente se le obedecería? Lo que hace que el poder se aferre, que sea aceptado, es simplemente que no pesa solamente como una fuerza que dice no, sino que de hecho circula, produce cosas, induce al placer, forma saber, produce discursos; es preciso considerarlo más como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social como una instancia negativa que tiene como función reprimir”

Es entonces que hay que tener presente lo que expresa Chomsky que hay que comprender claramente la naturaleza del poder, de la opresión para entender y proponer.
Éste propone una teoría social humanitaria fundada, para intentar crear una visión de una futura sociedad justa, aunque no desarrolla la idea como tal creo que las dos nociones se complementan para elaborar tal teoría.

El anterior análisis fue realizado a partir de la entrevista hecha a M. Foucault y a N. Chomsky sobre NATURALEZA HUMANA, acá también aparece el concepto de política. La lectura fue tomada del libro de Foucault: Estrategias de Poder.  Esta entrevista también se puede ver en youtube, o descargarla en el siguiente enlace: Descargar libro

25/9/09

Relación Luterito (T. Carrasquilla) y Universidad y sociedad (R. Gutiérrez Girardot)


Comienzo con la pregunta que realiza Gutiérrez Girardot en el texto: cómo demostrar al que quiere ser ciego la importancia de la luz y de la vida?

No hay peor ciego que el que no quiere ver, dicen algunos. Y es en este caso – en los dos textos: el de Carrasquilla y el de Gutiérrez Girardot – donde se vislumbra una sociedad con ojos vendados, pero que los quiere tener así; diría pues una sociedad que se hace la ignorante ante las situaciones que le competen.

Estas sociedades, las de habla española, han venido menospreciendo la ciencia y la cultura con el rechazo de las cosas, hablando en sí de aquellos que profesan y comparten (1) la religión católica que es contra-reformista en esta sociedad.
La religión pues, oculta una profunda intolerancia por la libertad de pensamiento, de esto extraigo las frases que expone Gutiérrez Girardot, donde expone que la religión católica esta “g” por un pensamiento decisionista – si o no -, donde se promulga sólo hacer lo que Cristo ha enseñado y, quien no está con él está en su contra.

Específicamente esta es una de las cuestiones más notorias (además del fanatismo/militancia – convergen todas estas situaciones) en Luterito, donde se hace explícito que quien no es conservador está contra la iglesia y, es esta quien promueve y apoya esas guerras en contra de los liberales, quienes ven como adversarios sólo por tener un pensamiento distinto al del partido conservador o, simplemente por exponer ideas que no son fieles a la iglesia.
Entonces los militantes son intolerantes ante las posibilidades de nuevos caminos para emprender cambios en la sociedad, están bajo las enseñanzas de las sagradas escrituras, bajo los conceptos de moral que plantea la iglesia y, están perdiendo oportunidades de progreso en la sociedad donde deben primar los saberes científicos antes que los dogmas.

Esto es, lo que se expone en el texto de universidad y sociedad que en la novela Doña Perfecta y, agrego, en Luterito, las raíces inmediatas de la sociedad están en el fanatismo que domina la vida social hispánica. Un fanatismo que viene de ser militantes de la iglesia católica que “enseña a ver la vida” desde asuntos morales, de conveniencia. Es así como para esa sociedad hay un progresivo derrumbamiento de los valores.



Propone Gutiérrez Girardot revisar la tarea de las funciones de la universidad  y,  pensar en ésta no con fines lucrativos sino con reales fines de educación.
Así mismo dice que las universidades (en Latinoamérica propongo) deberían ser un espacio para la critica permanente de la vida humana, la libertad de enseñanza y la colaboración como principios fundamentales de la democracia.
No siendo la democratización de las universidades una manipulación, con fines de lucro y que acabe con la calidad de las mismas, sino una universidad que forme seres políticos, libre-pensadores, creativos, en busca de la verdad, la ciencia.  Deja claro pues que ese es el problema de la forma de la relación entre sociedad y universidad.

Por último, es menester reconocer que esa manera de ser militantes en la sociedad se está reflejando en las universidades (ya que están son producto, imagen y semejanza de la sociedad).
El ser militantes, sobre todo de las ideologías católico-romanas, está dejando pasar que las universidades y los colegios sean autónomos donde exista la libertad de cátedra, la libertada de enseñanza.

Es pues necesario apostarle a la libertad, al mejor uso del poder, al respeto por la autonomía universitaria, a la preparación eficiente y, que todo ello nos lleve a ser ejemplo de paz, de solidaridad social y de libertad; no como en el cuento de Luterito que, se hace una apuesta por la indiferencia, la discriminación y por los conceptos de amigo-enemigo (quien no está conmigo está contra mí).
___

(1) Al parecer, aunque algunos no profesemos ni compartamos dicha religión o ninguna, esta es una situación problémica que nos corresponde, nos rodea y en la que vivimos, por tanto pertenecemos a esa sociedad donde siguen latentes las tradiciones, una sociedad entregada a ser conservadora a intolerar a quienes no lo son.




Los límites de la Ciencia Política

El siguiente texto está basado en el libro de Nevil Johnson Los Límites de la Ciencia Política. El texto son respuestas a preguntas contenidas en un taller de iniciación a la Ciencia Política.


1. A partir del problema de la institucionalización….

a. ¿Cuáles son las condiciones para que la ciencia política se institucionalice?
Llegar a un consenso sobre el cuerpo teórico de la ciencia política, tener un concepto definido sobre la misma, ya que la identificación debe ser un paso fundamental. Elegir un método que oriente no sólo su enseñanza, sino su aprendizaje y así mismo guíe sus procesos de investigación. Falta reflexionar más sobre la disciplina y, sobre todo en la acción hacer todo esto real. La comunidad científica no sólo es cuestión de teorizar sino de pensar y actuar la ciencia política.

b. ¿Cuáles son los obstáculos que presenta la institucionalización de la ciencia política?

No hay una definición clara sobre el concepto de ciencia política, así mismo no tiene un objeto de estudio definido ni que haya llegado al un consenso previo. No hay un método de estudio determinado.

La ciencia política sigue siendo una disciplina ambigua y heterogénea (creo que hay que definir los conceptos de ciencia y de disciplina para darle cabida a la identificación de la política como área de estudio).

c. ¿Qué argumentos utiliza el autor para considerar que la ciencia política es una rama de las ciencias sociales?

En la ciencia política como disciplina hay ausencia de un cuerpo teórico que le permita autonomía, así como definir su concepto y “tener” identificación, lo que hace parte de esa consideración como rama de las ciencias sociales, por tanto sigue participando del corpus teórico de éstas.

Otro argumento es que la ciencia política sigue siendo una expresión ambigua, carente entonces de una definición precisa, por ende el autor pregunta de qué tipo de ciencia hablamos (p: 16); además de esa identidad ausente expone también que “subsiste cierta incertidumbre en cuanto a los fundamentos epistemológicos (…) y los métodos de investigación que deben adoptarse (…) y algunos desacuerdos sobre los objetivos que persiguen” (pp: 16-17).
Además Johnson dice que las ciencias sociales son esencialmente descriptivas y eso también es la ciencia política, sólo que aparece como una rama en cuanto ésta propone una formación especializada.

Ahora bien, me queda un interrogante: además de los enfoques presentados en el documento de Stocker, la ciencia política tiene corrientes? o ellos deben ser tomados como tales?

Nevil Johnson presenta otro argumento para decir que la ciencia política ha sido aceptada como rama de las ciencias sociales: sólo cuando se hizo rigurosamente empírica, de este modo también se hizo útil y con credibilidad ante la sociedad.

2. ¿Cuáles considera usted son las ventajas y cuáles serían las contradicciones según la lectura?

En el mundo actual es muy difícil que se de una concordancia ideal en cuanto a la Universidad y el tipo de enseñanza que debe impartir (p: 22), pero entre los asuntos ventajosos que encuentro es que la política como ciencia universitaria es un estudio específico, fundamentado en la crítica, que procura plantear dudas sobre los postulados de su propio modelo de investigación y sobre las circunstancias sociales a las que se aplica; una de las contradicciones vistas en este punto es que la ciencia política no tiene un modelo plantea do, sino que se considera que ella hace investigación empírica, pero me parece que es más un juicio de valor.


Otra ventaja y contradicción que encuentro es, Johnson expresa que la ciencia política es un conglomerado de distintos elementos, y eso quizá le permite como ciencia un actuar en diferentes campos y así mismo realizar análisis en diversos contextos, pero ese tener “parte de todas partes”, parece no dejarla ser autónoma y diferenciada. Cuando las ciencias políticas estudian a fondo la economía por ejemplo (léase la economía y no asuntos económicos para efectos del ejemplo), parece imbricada por está, entonces sigue siendo “parte” de la economía política?


Contradicción y ventaja: estudiar el gobierno, sólo quedarse analizando los asuntos que en este suceden, alrededor de esta institución y no contextualizar con la sociedad.

Otra ventaja expresada por Johnson, y con la que estoy de acuerdo, es que la ciencia política hoy descansa en las acciones, los hechos y los acontecimientos del mundo actual (p: 47), no se queda solamente en un análisis histórico, sino que lo usa para comprender, reflexionar, analizar esa “actualidad”.
Una contradicción respecto al sistema universitario en los EEUU, es que cabe (respecto a la CP) la innovación como el cultivo de los residuos de las primeras fases de la evolución del estudio político (p: 48), parece entonces una disciplina que no trasciende mucho sobre los discursos o, los discursos nuevos son pocos, falta comunidad científica?

3. Establezca un paralelo con el pregrado en Ciencia Política de la universidad de Antioquia, y analice cuál es el perfil, como igualmente la orientación profesional del pregrado según sus cursos, sus materias y su pensum?

Ciencia Política en el texto

(cap. La política como ciencia) Ciencia Política en la
Universidad de Antioquia

En Canadá la Ciencia Política es parte de la facultad de Derecho, porque abre puertas a las mejores oportunidades profesionales (como materia)
Como en Canadá, el programa de ciencia política hace parte de esta facultad, pareciera no ser una rama de las ciencias sociales, entonces qué sería? Sólo ciencias políticas?
Un deseo de ser útil a la sociedad y de contribuir a ella con su aportación (p: 84) Parece ser uno de sus objetivos, por tanto supuestamente forma profesionales al servicio de la sociedad, que trabajen y aporten en ella.
La idea de cuerpo teórico sigue siendo una idea, que quiere lograr una transformación de la condición humana en la sociedad Considero un planteamiento similar
Se plantea la ciencia política no como ciencia autónoma sino como rama de las ciencias sociales Considero que el planteamiento es vigente y completamente aplicable

Según el objetivo del pregrado en ciencia política de la universidad de Antioquia, el objetivo es formar estudiantes con las herramientas conceptuales, teóricas, intelectuales y humanas, para que comprendan, interpreten de manera crítica y reflexiva, los diversos fenómenos de la política contemporánea; pero no creo que sea sólo analizar la política contemporánea sino también el análisis de fenómenos sociales diarios, actuales y pasados.
Respecto al plan de estudios (materias – pénsum de Ciencia Política de la U de A), sigue siendo un área que tiene “partes de otras partes”. Lo más contradictorio es que debería ser una disciplina práctica y el pensum es teórico; además sigue invitando a ser una disciplina deductiva como la economía y cabe nombrar que en el plan de estudios se sigue contemplando esta materia como “fundamental”. Y, al igual que plantea Johnson sigue estudiando historia política y las instituciones, de este modo sigue siendo una materia que enfatiza en política. Es excelente su enfoque con la investigación, pero más que una creación del pregrado es un requisito de la universidad contemplado en la misión de ésta.

4. ¿Qué elementos son necesarios para justificar la utilidad de la ciencia política y cuáles serían sus campos de acción? además considere si son válidos para el caso colombiano

Como rama de las ciencias sociales las ciencias políticas tienen utilidad en cuanto es, además, pertinente para las necesidades prácticas de vida por tanto puede estudiar los rasgos distintivos de la sociedad y de las relaciones humanas (p: 24).

Otro elemento de utilidad, es que las ciencias políticas realizan investigación social (p:127), esta práctica está orientada hacia la planificación, la idea es que sean con fondos públicos. La primera idea es válida en el contexto colombiano, para eso son útiles las CP, pero la mayoría de las ocasiones las investigaciones y los procesos se realizan con fondos privados a través de los aliados estratégicos o de instituciones privadas.
Quienes hacemos parte del área nos debemos interesar por las cosas que pasan en el mundo (p:133): asuntos de una sociedad, asuntos públicos, contextualizados. De este modo el campo de acción del politólogo es una amplia gama de posibilidades no tener límites, por tanto pretende facilitar algunos análisis en profundidad en el debate público de los derechos, los deberes y virtudes cívicos… en pro de una patria? una comunidad? sociedad? partido? gobierno?