1/9/10

El Positivismo


Ha sido importante conocer que la sociología nació en el seno de la Filosofía Positiva como una manera de explicar los hechos dentro de un ‘orden social’ establecido, esto se hacía como una forma de explicar la sociedad como un funcionamiento similar a la natural a la naturaleza, a través de leyes universalmente válidas.

Estas leyes sociales buscaban una validez análoga a la de las ciencias físicas.
Tales leyes según el positivismo son invariables, suponen ser eternas y quien las desobedeciera recibirá un castigo (veo entonces que esto no esta muy lejos de realidades actuales donde a pesar de que actuamos bajo ciertas libertades, así mismo estamos bajo unas normas que quieren ser un orden… aunque en este país donde la norma es “violada” eso parece no ser tan evidente).

La voluntad del hombre es racional y el positivismo se opone a esto, también entonces se opone a la revolución porque acabaría con el orden social, “el ‘espíritu revolucionario’ habría de ser controlado difundiendo otra enseñanza, la de que la sociedad posee un orden natural inmutable, ante el cual ha de someterse la voluntad del hombre”.
El hombre se debe resignar al orden social y la política se encargaría de consolidar el orden público.  Dice también que el orden intelectual es la base de todo orden.

La sociología de A. Comte es antimaterialista, y quiere cambiar ideas de moral y no de las instituciones, pues no pretende cambiar la estructura de poder.
La política positiva incrementará la seguridad en la sociedad.  El positivismo entonces “tiende a consolidar todo poder en las manos de quien lo posee”.
De esta manera se pueden mejorar las clases más bajas pero no se pueden traspasar las barreras-límites de cada clase.

Comte quiere entonces un sistema de principios universalmente reconocidos, similares a los de las ciencias naturales.

Algunas desventajas que de develan del positivismo las identifico así:
-          Un método único y fundamental para el estudio de los hechos sociales
-          Unificación de todas las ciencias
-          Leyes uniformes
-          El llamado público (grupo de intelectuales) sería quien decidiría el orden social
-          Abolición de la dialéctica
-          Estática social