Por estos días he estado leyendo a Fernando Vallejo, escritor y cineasta colombiano (re/nacionalizado en México -2007). Leí la obra el desbarrancadero, aunque me faltan 50 páginas para terminarla, al borde la historia caricaturezca y, como bien es una novela.
En los 90's vi la película basada en su libro con el mismo nombre "La virgen de los sicarios", y hoy, no sé cuántos años más tarde he vuelto a rodar tal filme para recordar simplemente porque no evocaba más allá de su trama romántica, homosexual, violenta y crítica.
A pesar de lo que ha sido y lo que es Medellín, lamento mucho que Vallejo ilustre los acontecimientos como si sucedieran en cada rincón de la ciudad - y no niego que esa violencia no sea palpable -, pero imagino y sé (gracias a algunos comentarios) que los extranjeros al leer las obras de Vallejo siguen creyendo que esto es una selva, muy atrás vivimos y sí, somos hijos de la puta madre España, de su iglesia católica, pero hemos avanzado un poco más que creer que al cruzar mi puerta sólo encontraré selva y veré gente caminando con sus armas en la mano.
Claro está que aquello es una novela, y una simple película, pero también es claro que la forma exagerada de mostrar los hechos forman representaciones en otros sujetos. Por ejemplo, cómo es posible que en 5 taxis que montó F. Vallejo todos iban con música a volumen alto y vallenta? a mí eso no me ha pasado y vivo en la misma ciudad, y tampoco me ha pasado que me saquen machete porque les pida cambiar la música o algo...
Sólo critico las exageraciones, pero no dejo de decir que es una buena película, para mí en el género "sicarial" que se ha tomado el cine colombiano (qué lástima), y Vallejo un excelente escritor, de palabras simples que se complica más de lo que sugiere la vida.
Mi invitación ahora pues es a leerlo, es divertido hacerlo, si vas en el bus carcajeas y la gente mirará a tu asiento porque no puedes evitar lo gracioso y lo bueno de la obra. Y el filme como dije también es bueno y vale la pena verlo, pero claro está, más romántica recomiendo los libros.
FOTOGRAFÍA MARCAR: TIM WALKER: top 5: "Esta es una selección de fotografías de Tim Walker. Hemos elegido entre 20 imágenes de Walker cinco que han sido de nuestro gusto, ya sea p..."
FOTOGRAFÍA MARCAR: Miradas a la ciudad: "Esta foto es tomada en el mirador de Las Palmas, un gran vía de Medellín de donde se ve el sur y suroccidente de la ciudad. Esta foto está..."
Ha sido importante conocer que la sociología nació en el seno de la Filosofía Positiva como una manera de explicar los hechos dentro de un ‘orden social’ establecido, esto se hacía como una forma de explicar la sociedad como un funcionamiento similar a la natural a la naturaleza, a través de leyes universalmente válidas.
Estas leyes sociales buscaban una validez análoga a la de las ciencias físicas.
Tales leyes según el positivismo son invariables, suponen ser eternas y quien las desobedeciera recibirá un castigo (veo entonces que esto no esta muy lejos de realidades actuales donde a pesar de que actuamos bajo ciertas libertades, así mismo estamos bajo unas normas que quieren ser un orden… aunque en este país donde la norma es “violada” eso parece no ser tan evidente).
La voluntad del hombre es racional y el positivismo se opone a esto, también entonces se opone a la revolución porque acabaría con el orden social, “el ‘espíritu revolucionario’ habría de ser controlado difundiendo otra enseñanza, la de que la sociedad posee un orden natural inmutable, ante el cual ha de someterse la voluntad del hombre”.
El hombre se debe resignar al orden social y la política se encargaría de consolidar el orden público. Dice también que el orden intelectual es la base de todo orden.
La sociología de A. Comte es antimaterialista, y quiere cambiar ideas de moral y no de las instituciones, pues no pretende cambiar la estructura de poder.
La política positiva incrementará la seguridad en la sociedad. El positivismo entonces “tiende a consolidar todo poder en las manos de quien lo posee”.
De esta manera se pueden mejorar las clases más bajas pero no se pueden traspasar las barreras-límites de cada clase.
Comte quiere entonces un sistema de principios universalmente reconocidos, similares a los de las ciencias naturales.
Algunas desventajas que de develan del positivismo las identifico así:
-Un método único y fundamental para el estudio de los hechos sociales
-Unificación de todas las ciencias
-Leyes uniformes
-El llamado público (grupo de intelectuales) sería quien decidiría el orden social
El siguiente análisis parte de la entrevista hecha a M. Foucault y a N. Chomsky sobre NATURALEZA HUMANA, acá también aparece el concepto de política. La lectura fue tomada del libro de Foucault: Estrategias de Poder. Esta entrevista también se puede ver en youtube, o descargarla en el siguiente enlace: Descargar libro
Como bien ha sido la entrevista la respuesta la dividiré en dos partes, la primera tiene que ver con la concepción de naturaleza humana que expresan los dos autores y, por último la noción de política, en está trataré de realizar un acercamiento a la relación de tales conceptos.
La noción que presenta Chomsky respecto a naturaleza humana es un poco más acertada, pues expresa el conjunto de habilidades organizadas y articuladas del ser humano, un ser que tiene algunas cosas innatas como el lenguaje y un conocimiento instintivo y otro que va aprehendiendo a partir de ése.
El hombre “ha adquirido una impresionante variedad de habilidades que concretamente le permiten decir lo que quiere decir, comprender lo que las personas le dicen, y hacerlo de un modo que me parece adecuado calificar como sumamente creativo”... es la creatividad, un elemento importante que resalta Chomsky y que le permite al hombre desenvolverse, crear, articular y aprender y, con el lenguaje no sólo comunicarse, sino también expresar su pensamiento e interactuar con otras personas, el lenguaje entonces como expresión de creatividad, de libertad parte – innata- de la naturaleza humana.
Foucault no presenta un concepto claro de naturaleza humana, pues trata de retomar dicha expresión epistemológicamente y, se queda buscando esto desde su genealogía, negando también la concepción de Chomsky. Aunque de acuerdo con Foucault la naturaleza humana es un tipo de discurso para referirse a algo y, quizá comience a justificar algunas acciones del ser humano cuando se tratan de explicar.
Asimismo hay un asunto clave que expuso Foucault que quizá deje ver los puntos de vista de los dos autores “la lingüística con la que usted [Chomsky] ha estado familiarizado, y que ha logrado transformar, excluía la relevancia del sujeto hablante creador; en cambio, la historia de la ciencia tal como era cuando las personas de mi generación empezaron a trabajar exaltaba la creatividad individual...”
Más adelante deviene el problema cuerpo-mente, donde según Chomsky Descartes y sus seguidores postularon “la mente como una sustancia pensante e independiente del cuerpo”. A pesar de la discusión que se dio en torno a esto y, que tenía que ver con creatividad, libertad, lenguaje, me quedan dudas de que esto se trate teniendo en cuenta que es un dilema que de alguna manera se ha superado, por tanto hemos dado cuenta que el cuerpo y la mente no son dos “entes” aparte el uno del otro, sino que hay diversas conexiones que lo hacen uno solo, esta última es una concepción más bilógica pero da cuenta de ello.
Respondiendo a los conceptos de política, los dos autores inicialmente en la entrevista tienen puntos en común. Foucault expresa que “la sociedad en la que vivimos, las relaciones económicas con que funciona, y el sistema que define las formas habituales de relación, lo que está permitido y lo que está prohibido (…) la esencia de nuestra vida está hecha por el funcionamiento político”. Es esta la definición que da Foucault cuando le expresa al entrevistador del por qué habla de política y, ello no es ajeno a Chomsky y, con esta concepción estoy de acuerdo, es eso la política, esa forma de ver el mundo y las relaciones que en éste hay.
También habla Chomsky de un anarcosindicalismo (socialismo libertario) una propuesta de organización social, para ello es necesario el trabajo creativo como un elemento fundamental de la naturaleza humana, de ese modo hacer un sistema descentralizado de asociaciones libres que incorpore instituciones económicas y sociales.
Según Chomsky descentralizar el poder de estas instituciones permitirán un mejor desenvolvimiento, crear libremente y menos opresión.
Foucault entonces expone que “el poder político se ejerce también por mediación de un determinado número de instituciones que aparentemente no tienen nada en común con él, que aparecen como independientes cuando en realidad no lo son”, es decir, Foucault también expresa que las instituciones son instrumentos de poder, pero que hay unos instrumentos como la familia, como el sistema escolar que tienen la facultad de excluir o no las clases sociales y esa no es una forma de descentralización sino el contrario.
Agrego entonces que la dominación es un instrumento de poder muy grande para ello “el poder cuenta con centros y puntos de apoyo invisibles, poco conocidos” y, es el poder que no sólo niega cosas, sino que controla, permite, establece reglas (tal cual lo expresaba Chomsky en la naturaleza humana).
Por último me permito citar a Foucault en la entrevista verdad y poder (p: 48) y así complementar el argumento de la noción de poder:
“Si el poder fuese únicamente represivo, si no hiciera nunca otra cosa más que decir que no, ¿cree que realmente se le obedecería? Lo que hace que el poder se aferre, que sea aceptado, es simplemente que no pesa solamente como una fuerza que dice no, sino que de hecho circula, produce cosas, induce al placer, forma saber, produce discursos; es preciso considerarlo más como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social como una instancia negativa que tiene como función reprimir”
Es entonces que hay que tener presente lo que expresa Chomsky que hay que comprender claramente la naturaleza del poder, de la opresión para entender y proponer.
Éste propone una teoría social humanitaria fundada, para intentar crear una visión de una futura sociedad justa, aunque no desarrolla la idea como tal creo que las dos nociones se complementan para elaborar tal teoría.
El anterior análisis fue realizado a partir de la entrevista hecha a M. Foucault y a N. Chomsky sobre NATURALEZA HUMANA, acá también aparece el concepto de política. La lectura fue tomada del libro de Foucault: Estrategias de Poder. Esta entrevista también se puede ver en youtube, o descargarla en el siguiente enlace: Descargar libro
El texto base para este acercamiento conceptual a lo político en Tucídides es la política exterior en Tucídides: los países fuertes y débiles.
El autor habla de la construcción del poder y que en éste al momento de hablar de política exterior (aunque no hablaré de dicha política) hay que entender el funcionamiento mundial, del país en el que se está inmerso, en el contexto y, todo ello se debe entender en términos temporales. Entonces para entender el funcionamiento mundial, plantea el autor la toma de decisiones siempre debe estar en marcada en un sistema que se conoce. Asimismo, haciendo referencia a la política se denota que ésta son relaciones de poder entre dos o más.
El marco del texto de Tucídides y del autor es el exterior, por ejemplo, la guerra del Peloponeso se da entre países, son guerras externas. También se denota entre estas, lo que se puede denominar espejismo que connota al mundo funcionando desde el centro y éste siendo una potencia, un imperio.
Estas son algunas apreciaciones clave para entender el funcionamiento no sólo del mundo, sino también con política; para ello expresa el autor “para poder conocer el funcionamiento del sistema mundial, describirlo o explicarlo, uno debe ubicarse desde una perspectiva tal, que le permita observarlo tal cual es en sus características concretas: debe tener una ‘cosmovisión’ de la realidad” (p: 96). Es decir, la realidad es imposible de explicarla sin conocerla. Así lo hace Tucídides para narrar la historia de la guerra del Peloponeso por tanto está parado en una realidad y la está observando y, así presenta su teoría de por qué se genera esta guerra y, describe, explica con datos, argumentos que atañen a tal suceso.
Entonces parado desde un punto tal donde se puede observar la realidad y contarla (cosmovisión) Tucídides cuenta la historia y, por ello el autor dice que éste era uno de los primeros “realistas” de la historia, contando las decisiones que se tomaron, los límites y las consecuencias que éstas pudieron acarrear.
Así también dentro del marco de lo político Tucídides hizo referencia a que cuando conocemos el pasado ello podrá servir para prever el futuro (p: 97), de tal manera ello evoca lo enunciado anteriormente sobre las decisiones y las consecuencias.
De allí se habla sobre la metodología inductiva, lo empírico, a diferencia de Heródoto – considerado el padre de la historiografía – estaba interesado por asuntos particulares, como se venía mencionando se interesaba por la causa-efecto diferenciándoles muy bien, se preocupó por una guerra civil, política en la que él participó, dejó de lado el devenir y fue más preciso con los acontecimientos sin atribuirlos a causas divinas.
“Tucídides aportó la innovación que supone introducir la crítica histórica de las ideas políticas, los acontecimientos, las causas profundas y los detonantes externos del conflicto entre griegos con objetividad” (p: 99).
Éste trata de analizar el poder como una fuerza en continuo crecimiento, de mirarlo con objetividad, con lo que el autor empieza a llamar esa cosmovisión realista. Un ejemplo de ello, es cuando se presenta demasiada presión a la periferia se genera la autodefensa de ésta y los obliga a reaccionar; el ejemplo que trae el autor es con las políticas que USA pone a los gobiernos republicanos como Venezuela, Corea o Irán que reaccionan adversivamente, haciendo ver a USA en peligro.
Asimismo aparecen las leyes como el hilo conductor y, también Tucídides planteó una teoría sobre los límites en las decisiones a tomar en las relaciones internacionales, pues no existe ley perfecta porque no existe control absoluto de las cosas, pero siempre se debe delimitar para saber las consecuencias. Por ejemplo, Atenas tenía que elegir entre extender su territorio o resignarse, siempre en esas dos decisiones estaba la posibilidad de autonomía.
“Los imperios sólo sobreviven cuando entienden sus límites; cuando comprenden que la diplomacia, respaldada por la fuerza, debe ser preferida a al fuerza sola. Toda acción conlleva una responsabilidad, porque toda acción tiene consecuencias más o menos controlables. Es esta responsabilidad la que, pasando por sobre el determinismo, se plantea la posibilidad de la autonomía” (p: 101)
Según Tucídides es esa prudencia y la racionalidad las que llevan a tomar decisiones políticas correctas y, ello permite la supervivencia a largo plazo de un país, de un imperio. Éstas dos no son sólo un medio para convertir al hombre en autónomo, sino que, la racionalidad por ejemplo no puede ser una estructura, ella debe ser móvil y debe ir con miras a pensar en las causas posibles, esta causa es empírica.
Todo ello permite visionar que el poder se construye, por ejemplo La equidad es un problema que debe resolver quien tiene menos capacidades, por tanto el dominante no se va a preocupar por ello, acoto en palabras del autor
“El interés propio es el motor de la acción política para Tucídides: pero interés propio hacia qué fin. La falta de consideración de las consecuencias de la acción, derivan en el debilitamiento del imperio o la profundización de la subordinación en los actores periféricos. Por ello, Tucídides privilegia las políticas de largo plazo (…) La política de largo plazo se convierte en una fuerza irracional que no se puede controlar” (p: 102).
El mediano y el largo plazo permiten relacionarse a la consecución de intereses y eso es actuar de forma prudente, atendiéndose y midiéndose a las consecuencias – según Tucídides -.
Siguiendo con el ejemplo de la ley como modelo conductor el autor cita a Pericles “donde no hay poder común, no hay ley; donde no hay ley, no hay justicia”. En tales condiciones no hay sino una política posible que es la política del poder, es decir, esa política quiere aumentar el propio poder y disminuir el poder ajeno. Allí los débiles son los que sufren y lo hacen porque no tienen lo que Tucídides ha denominado prudencia, es decir que no tienen la esperanza de que algo va a cambiar para bien, y ello se debe a que no se someten a sus propias capacidades ya que no piensan en ellos mismos; entonces los débiles deben buscar la autonomía y, ¿cómo se logra esa autonomía? “la capacidad para lograr la autonomía se desarrolla aprendiendo a enfrentar las dificultades, acumulando experiencia suficiente como para operar con astucia” (p: 103), ello invita a que cada uno piense por sí mismo, por tanto ser débil es una consecuencia que tiene que ver con lo cultural, con lo intelectual y con el conocimiento que se posea y se genere, asimismo con los dirigentes.
Texto Citado:
- Dallanegra Pedraza, Luís. La política exterior en Tucídides: los países fuertes y débiles. En: Reflexión Política, año 11 nº 22, diciembre de 2009. IEP (UNAB). pp 96-117
Texto base:
-Historia de la guerra del Peloponeso, Tucídides (libro II - capítulos del 1 al 10)
El siguiente texto son apuntes del documento Estudio de la Mentalidad Burguesa de José Luís Romero. Alianza Editorial. Madrid 1987.
Recuerden citar el texto. El uso de la información debe ser responsable y compartida.
En este texto se hace alusión a varios textos como Latinoamérica, las ciudades y las ideas, La revolución burguesa en el mundo feudal, entre otros y, especialmente en este documento trata sobre el desarrollo de la mentalidad burguesa, hablando de su surgimiento y que ello se da en el marco cristiano-feudal que domina en ese entonces.
Inicialmente se hace referencia a las mentalidades, éstas son constituidas por ideas vagas, opiniones, saberes no teorizados, actividades y valores y las ideologías que son ideas sistémicas. Las mentalidades pueden explicar una situación social o convencen de su legitimidad a sus actores que fue lo que hicieron los burgueses con el tiempo: cambiar unas costumbres para que unos grupos sociales, una comunidad siguiera otras.
Es entonces como las mentalidades constituyen un sistema de ideas operativas que inspiran reacciones, generando conductas, normas y la gente comienza a hacer parte de éstas. La mentalidad burguesa fue haciendo un esfuerzo secreto y secular para llegar a esas costumbres, a cambiar las mentalidades de la comunidad, se ve entonces desde el siglo XII un progresismo lo que se hace con esta mentalidad que fue sustituyendo el sistema de ideas de la tradición cristiano-feudal, por ese caudal de ideas que se fue constituyendo en un patrimonio común, es decir, la mentalidad es “el motor de las actitudes”.
El mundo burgués se propicia en algo que podríamos llamar tres fases: el imperio romano, un régimen feudal y el surgimiento de las ciudades.
El imperio Romano tenía unas ciudades, un mundo urbano (imitaban las metrópolis y moldeaban opiniones), con una estructura política, social y económica, este entorno urbano dependía del mundo rural, ya que lo importante era la tierra. Luego las invasiones germánicas destruyen este imperio – y sus ciudades – y las personas van hacia el mundo rural, allí se da la segunda fase, donde la organización económica, política y social depende del señor Feudal, que a su vez depende del monarca; después de ello, en los siglos XI y XII surgen las ciudades ya sea por decisiones políticas del señor, por grupos de burgueses que se instalan donde se supone la tierra es de nadie, otras de manera espontánea. Hombres que abandonan el campo ya no vivirán de éste y comienzan a vivir en los burgos que se hacen al lado de las ciudades amuralladas – posteriormente éstos serán los burgueses- ¿qué sugería ser burgués? Adquirir ciertas libertades de movimiento, para casarse, para comerciar. Entonces el mundo burgués se torna en el mundo de las ciudades, el mundo urbano, este es el punto de cambio y de transformación, estos dos son el hilo conductor, los imperativos categóricos del texto.
El mundo burgués se impuso de manera voluntaria sobre el mundo rural y, se fue demandando sobre él, se fue neutralizando; es allí donde la burguesía empieza a transformar la vida en un proyecto y empieza a mostrar un sentido para la vida y, lo comienza a unir a la realidad de una manera dinámica.
La invención entonces de los burgueses de estas ciudades es que comienzan a crear un pensamiento burgués en la ciudad y que quienes la habitan se vuelvan proyectivos, con una raíz judeocristiana y esto es diferente al pensamiento clásico griego y romano que tenían. Entonces esta fundamentación hace que puedan alcanzar gloria y fortuna, entonces los burgueses se plantean un fin, un propósito para la vida, haciéndose más progresivos que la tradición bíblica, más dinámicos, dándole así y como se mencionó una proyección a la vida.
También se aclara en el texto que los burgueses no son señores feudales, pero como muestran su dinero, los señores le muestran respeto a éste (feudalismo: sistema económico, normativo, jurídico y social, fundamentado en la metafísica, es decir con una estructura religiosa y era absoluta y gracias a esto, según ellos, se daría el cambio).
La mentalidad burguesa comienza a instalar una nueva estructura sobre esa base de las situaciones económicas y sociales, a pesar de que no tiene un sustento ideológico, lo que trata de hacer en toda su historia es construir una ideología que tenga proyección hacia el futuro.
La segunda parte del texto de Romero trata sobre la teoría de la mentalidad burguesa, dice que esta se constituye a partir de actividades arraigadas a la experiencia y, paralelo a ello se fueron configurando los nuevos marcos del pensamiento.
Surge entonces como una elaboración de las experiencias espontáneas iniciales de la burguesía, en contra de la mentalidad tradicional y a su vez, la desafía.
La estructura histórica para cambiar a la mentalidad burguesa parecía estática, pero no lo era por tanto iba a un ritmo muy lento, lo hicieron pequeños grupos que comienzan a amasar grandes fortunas.
Entonces, la mentalidad burguesa se da en un conflicto donde pequeños grupos sociales empiezan a hacerse rebeldes, libran combates con los señores y, adquieren ciertas garantías, ciertas libertades, sin cuestionar el poder de los señores ni el poder de los mismos, manteniendo un nivel de inferioridad que con silencio les permite mantener el pensamiento que tienen, ésta es una característica de la mentalidad burguesa hasta el siglo XVIII.
Antes de la mentalidad burguesa existe, grosso modo, una mentalidad cristiano-feudal que contenía la mentalidad baronial (el pensamiento cristiano hace un culto pedagógico) y después se conforma la mentalidad cortés. Esa mentalidad cristiano-feudal se configura en la trascendencia y, tiene una idea de que, en el mundo todo lo terrenal, la vanidad es insignificante y entonces el cuerpo no vale nada, lo único valioso sería la salvación del alma. El hombre es por ello trascendente y su verdadera realidad se da en la otra vida y, todo lo que pasa en este mundo no tiene importancia.
La mentalidad burguesa acaba con estos preceptos y muestra un pensamiento más libre.
Esta mentalidad se da en varias etapas, la primera se da desde el siglo XI hasta el XIV, allí los burgueses simplemente operan, sigue la vida en la ciudad hay comunicación y también hay problemas, entonces se crean normas entre la comunidad. La siguiente etapa es la revolución ideológica, siglo XVIII, la burguesía ya no se maneja sólo en las ciudades sino que se transforma en un instrumento de Estado, progresivamente la brecha entre aristocracia y burgueses se disminuye. Además se desarrolla un conocimiento científico que repercute en el desarrollo de las ideas sociales y religiosas (ejemplo la física y la astronomía – Galileo y Newton), allí se ve que la naturaleza tiene sus propias leyes.
Se crea todo un sistema de ideas que cambia la concepción del mundo a un pensamiento progresista, que se enfrenta a las creencias tradicionales, se crea un pensamiento crítico. Aparece también el romanticismo como un fenómeno cultural fundamental y a la vez opositor a esta nueva sociedad.
La revolución industrial aparece y comienza a transformar la estructura de la sociedad, entonces el artesano se convierte en el proletariado industrial y, la burguesía en mercantiles industriales.
La concepción burguesa de la sociedad fue individualista y Montesquie elabora por ejemplo el principio de las mayorías donde el comportamiento de la sociedad puede conocerse a través de la acción de las mayorías.
La mentalidad burguesa entonces, implica una ideología (ésta como un sistema de ideas a las que se le asigna un valor de verdad y un sentido progresivo). Y la economía de mercado favorecía la movilidad social.
El movimiento cristiano, San Agustín, propone con los franciscanos que había unos valores que tenían un fin en la tierra. Los burgueses suprimen el reino de Dios pero no lo niegan – por eso quizá la mentalidad fue aceptada pues penetró de manera sigilosa -, impera el racionalismo, la fuerza en la sociedad. Esto es un punto culminante en la historia del hombre y se ubica en el siglo de las luces.
“Una teoría de la mentalidad burguesa es el progreso que se manifiesta en el campo de la civilización técnica y en el dominio de la naturaleza”.