El siguiente análisis parte de la entrevista hecha a M. Foucault y a N. Chomsky sobre NATURALEZA HUMANA, acá también aparece el concepto de política. La lectura fue tomada del libro de Foucault: Estrategias de Poder. Esta entrevista también se puede ver en youtube, o descargarla en el siguiente enlace: Descargar libro
Como bien ha sido la entrevista la respuesta la dividiré en dos partes, la primera tiene que ver con la concepción de naturaleza humana que expresan los dos autores y, por último la noción de política, en está trataré de realizar un acercamiento a la relación de tales conceptos.
La noción que presenta Chomsky respecto a naturaleza humana es un poco más acertada, pues expresa el conjunto de habilidades organizadas y articuladas del ser humano, un ser que tiene algunas cosas innatas como el lenguaje y un conocimiento instintivo y otro que va aprehendiendo a partir de ése.
El hombre “ha adquirido una impresionante variedad de habilidades que concretamente le permiten decir lo que quiere decir, comprender lo que las personas le dicen, y hacerlo de un modo que me parece adecuado calificar como sumamente creativo”... es la creatividad, un elemento importante que resalta Chomsky y que le permite al hombre desenvolverse, crear, articular y aprender y, con el lenguaje no sólo comunicarse, sino también expresar su pensamiento e interactuar con otras personas, el lenguaje entonces como expresión de creatividad, de libertad parte – innata- de la naturaleza humana.
Foucault no presenta un concepto claro de naturaleza humana, pues trata de retomar dicha expresión epistemológicamente y, se queda buscando esto desde su genealogía, negando también la concepción de Chomsky. Aunque de acuerdo con Foucault la naturaleza humana es un tipo de discurso para referirse a algo y, quizá comience a justificar algunas acciones del ser humano cuando se tratan de explicar.
Asimismo hay un asunto clave que expuso Foucault que quizá deje ver los puntos de vista de los dos autores “la lingüística con la que usted [Chomsky] ha estado familiarizado, y que ha logrado transformar, excluía la relevancia del sujeto hablante creador; en cambio, la historia de la ciencia tal como era cuando las personas de mi generación empezaron a trabajar exaltaba la creatividad individual...”
Más adelante deviene el problema cuerpo-mente, donde según Chomsky Descartes y sus seguidores postularon “la mente como una sustancia pensante e independiente del cuerpo”. A pesar de la discusión que se dio en torno a esto y, que tenía que ver con creatividad, libertad, lenguaje, me quedan dudas de que esto se trate teniendo en cuenta que es un dilema que de alguna manera se ha superado, por tanto hemos dado cuenta que el cuerpo y la mente no son dos “entes” aparte el uno del otro, sino que hay diversas conexiones que lo hacen uno solo, esta última es una concepción más bilógica pero da cuenta de ello.
Respondiendo a los conceptos de política, los dos autores inicialmente en la entrevista tienen puntos en común. Foucault expresa que “la sociedad en la que vivimos, las relaciones económicas con que funciona, y el sistema que define las formas habituales de relación, lo que está permitido y lo que está prohibido (…) la esencia de nuestra vida está hecha por el funcionamiento político”. Es esta la definición que da Foucault cuando le expresa al entrevistador del por qué habla de política y, ello no es ajeno a Chomsky y, con esta concepción estoy de acuerdo, es eso la política, esa forma de ver el mundo y las relaciones que en éste hay.
También habla Chomsky de un anarcosindicalismo (socialismo libertario) una propuesta de organización social, para ello es necesario el trabajo creativo como un elemento fundamental de la naturaleza humana, de ese modo hacer un sistema descentralizado de asociaciones libres que incorpore instituciones económicas y sociales.
Según Chomsky descentralizar el poder de estas instituciones permitirán un mejor desenvolvimiento, crear libremente y menos opresión.
Foucault entonces expone que “el poder político se ejerce también por mediación de un determinado número de instituciones que aparentemente no tienen nada en común con él, que aparecen como independientes cuando en realidad no lo son”, es decir, Foucault también expresa que las instituciones son instrumentos de poder, pero que hay unos instrumentos como la familia, como el sistema escolar que tienen la facultad de excluir o no las clases sociales y esa no es una forma de descentralización sino el contrario.
Agrego entonces que la dominación es un instrumento de poder muy grande para ello “el poder cuenta con centros y puntos de apoyo invisibles, poco conocidos” y, es el poder que no sólo niega cosas, sino que controla, permite, establece reglas (tal cual lo expresaba Chomsky en la naturaleza humana).
Por último me permito citar a Foucault en la entrevista verdad y poder (p: 48) y así complementar el argumento de la noción de poder:
“Si el poder fuese únicamente represivo, si no hiciera nunca otra cosa más que decir que no, ¿cree que realmente se le obedecería? Lo que hace que el poder se aferre, que sea aceptado, es simplemente que no pesa solamente como una fuerza que dice no, sino que de hecho circula, produce cosas, induce al placer, forma saber, produce discursos; es preciso considerarlo más como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social como una instancia negativa que tiene como función reprimir”
Es entonces que hay que tener presente lo que expresa Chomsky que hay que comprender claramente la naturaleza del poder, de la opresión para entender y proponer.
Éste propone una teoría social humanitaria fundada, para intentar crear una visión de una futura sociedad justa, aunque no desarrolla la idea como tal creo que las dos nociones se complementan para elaborar tal teoría.
El anterior análisis fue realizado a partir de la entrevista hecha a M. Foucault y a N. Chomsky sobre NATURALEZA HUMANA, acá también aparece el concepto de política. La lectura fue tomada del libro de Foucault: Estrategias de Poder. Esta entrevista también se puede ver en youtube, o descargarla en el siguiente enlace: Descargar libro
No hay comentarios:
Publicar un comentario