25/9/09


Comentario el oficio del historiador

Se abordan los textos el oficio de investigar de Luis Antonio Restrepo, el prefacio de Pensar la historia, modernidad, presente, progreso de Jacques Le Goff y, Narración y verdad de Manuel Domínguez y Sánchez, que grosso modo enmarcan y exponen el tema de la historia desde unas perspectivas muy didácticas aclarando conceptos sobre la misma, la tarea del investigador y cómo la forma de ésta puede parecer un género literario.

Detiene mi atención el asunto que abordan relativo a la tarea del historiador, sobre todo Luis Antonio Restrepo, por tanto éste – el historiador – tiene un papel primordial a la hora de investigar, de escribir, de leer, pues es quien le da forma a ese ‘relato’ que más adelante vamos a conocer y que posiblemente va a contener una verdad o una explicación de las cosas.

Pero el historiador como exponía Luis Antonio Restrepo (refiriéndose a Heródoto como un gran historiador y como padre de esta disciplina) “no es que cuente cosas simplemente, sino que cuenta cosas con la intención de explicarlas, de darles una interpretación” (1), porque esa es su tarea, no es dejar los datos simplemente sueltos a interpretación de los otros porque a mi juicio ahí él dejaría de ‘hacer/construir historia’ y sólo estaría investigando asuntos para que otros los develen y reconstruyan. Entonces, como lo expone Restrepo explicando asuntos de la religión y el capitalismo, “el historiador no es, pues, un señor que se sienta a leer un cuento sobre unos puritanos, sino que trata de explicarse qué es ese asunto; tiene derecho a que le de rabia con los puritanos por explotadores, pero él debe explicarlo en el contexto histórico del siglo XVI, en Holanda, en el desarrollo del capitalismo, por qué aparece este tipo de concepción religiosa”(2)

Hacer esa narración y esa construcción, que hacen ver la historia como un género literario porque hay que explicarlas e interpretarlas, no se puede confundir con la ficción, con ese cuento que no se debe sentar a leer no más, sino que es “la necesidad por parte del historiador de mezclar relato y explicación” (3), porque el historiador “no hace literatura, y ello a causa de su doble dependencia. Dependencia del archivo y, por lo tanto, del pasado del que éste es huella” (4), es la forma en que escribe, porque es parte de su tarea, esa de interpretar, de contextualizarse, de ‘meterse en el cuento’ que está elaborando y, esa historia entonces la hace “siempre como una narración organizada el hecho de ser narración, de ser un relato no la hace ficción”
_____
(1) Restrepo LUIS ANTONIO, El oficio del historiador. En: Revista historia y sociedad. Universidad Nacional Medellín, nº 10, abril 2004, p:38

(2) Op. Cit. p: 41

(3) Le Goff JACQUES, Pensar la historia, modernidad, presente, progreso. Paidós, Barcelona, 1991. p: 14

(4) Domínguez y Sánchez MANUEL, Narración y Verdad (Documento de clase) p:3

No hay comentarios:

Publicar un comentario