25/9/09


Los límites de la Ciencia Política

El siguiente texto está basado en el libro de Nevil Johnson Los Límites de la Ciencia Política. El texto son respuestas a preguntas contenidas en un taller de iniciación a la Ciencia Política.


1. A partir del problema de la institucionalización….

a. ¿Cuáles son las condiciones para que la ciencia política se institucionalice?
Llegar a un consenso sobre el cuerpo teórico de la ciencia política, tener un concepto definido sobre la misma, ya que la identificación debe ser un paso fundamental. Elegir un método que oriente no sólo su enseñanza, sino su aprendizaje y así mismo guíe sus procesos de investigación. Falta reflexionar más sobre la disciplina y, sobre todo en la acción hacer todo esto real. La comunidad científica no sólo es cuestión de teorizar sino de pensar y actuar la ciencia política.

b. ¿Cuáles son los obstáculos que presenta la institucionalización de la ciencia política?

No hay una definición clara sobre el concepto de ciencia política, así mismo no tiene un objeto de estudio definido ni que haya llegado al un consenso previo. No hay un método de estudio determinado.

La ciencia política sigue siendo una disciplina ambigua y heterogénea (creo que hay que definir los conceptos de ciencia y de disciplina para darle cabida a la identificación de la política como área de estudio).

c. ¿Qué argumentos utiliza el autor para considerar que la ciencia política es una rama de las ciencias sociales?

En la ciencia política como disciplina hay ausencia de un cuerpo teórico que le permita autonomía, así como definir su concepto y “tener” identificación, lo que hace parte de esa consideración como rama de las ciencias sociales, por tanto sigue participando del corpus teórico de éstas.

Otro argumento es que la ciencia política sigue siendo una expresión ambigua, carente entonces de una definición precisa, por ende el autor pregunta de qué tipo de ciencia hablamos (p: 16); además de esa identidad ausente expone también que “subsiste cierta incertidumbre en cuanto a los fundamentos epistemológicos (…) y los métodos de investigación que deben adoptarse (…) y algunos desacuerdos sobre los objetivos que persiguen” (pp: 16-17).
Además Johnson dice que las ciencias sociales son esencialmente descriptivas y eso también es la ciencia política, sólo que aparece como una rama en cuanto ésta propone una formación especializada.

Ahora bien, me queda un interrogante: además de los enfoques presentados en el documento de Stocker, la ciencia política tiene corrientes? o ellos deben ser tomados como tales?

Nevil Johnson presenta otro argumento para decir que la ciencia política ha sido aceptada como rama de las ciencias sociales: sólo cuando se hizo rigurosamente empírica, de este modo también se hizo útil y con credibilidad ante la sociedad.

2. ¿Cuáles considera usted son las ventajas y cuáles serían las contradicciones según la lectura?

En el mundo actual es muy difícil que se de una concordancia ideal en cuanto a la Universidad y el tipo de enseñanza que debe impartir (p: 22), pero entre los asuntos ventajosos que encuentro es que la política como ciencia universitaria es un estudio específico, fundamentado en la crítica, que procura plantear dudas sobre los postulados de su propio modelo de investigación y sobre las circunstancias sociales a las que se aplica; una de las contradicciones vistas en este punto es que la ciencia política no tiene un modelo plantea do, sino que se considera que ella hace investigación empírica, pero me parece que es más un juicio de valor.


Otra ventaja y contradicción que encuentro es, Johnson expresa que la ciencia política es un conglomerado de distintos elementos, y eso quizá le permite como ciencia un actuar en diferentes campos y así mismo realizar análisis en diversos contextos, pero ese tener “parte de todas partes”, parece no dejarla ser autónoma y diferenciada. Cuando las ciencias políticas estudian a fondo la economía por ejemplo (léase la economía y no asuntos económicos para efectos del ejemplo), parece imbricada por está, entonces sigue siendo “parte” de la economía política?


Contradicción y ventaja: estudiar el gobierno, sólo quedarse analizando los asuntos que en este suceden, alrededor de esta institución y no contextualizar con la sociedad.

Otra ventaja expresada por Johnson, y con la que estoy de acuerdo, es que la ciencia política hoy descansa en las acciones, los hechos y los acontecimientos del mundo actual (p: 47), no se queda solamente en un análisis histórico, sino que lo usa para comprender, reflexionar, analizar esa “actualidad”.
Una contradicción respecto al sistema universitario en los EEUU, es que cabe (respecto a la CP) la innovación como el cultivo de los residuos de las primeras fases de la evolución del estudio político (p: 48), parece entonces una disciplina que no trasciende mucho sobre los discursos o, los discursos nuevos son pocos, falta comunidad científica?

3. Establezca un paralelo con el pregrado en Ciencia Política de la universidad de Antioquia, y analice cuál es el perfil, como igualmente la orientación profesional del pregrado según sus cursos, sus materias y su pensum?

Ciencia Política en el texto

(cap. La política como ciencia) Ciencia Política en la
Universidad de Antioquia

En Canadá la Ciencia Política es parte de la facultad de Derecho, porque abre puertas a las mejores oportunidades profesionales (como materia)
Como en Canadá, el programa de ciencia política hace parte de esta facultad, pareciera no ser una rama de las ciencias sociales, entonces qué sería? Sólo ciencias políticas?
Un deseo de ser útil a la sociedad y de contribuir a ella con su aportación (p: 84) Parece ser uno de sus objetivos, por tanto supuestamente forma profesionales al servicio de la sociedad, que trabajen y aporten en ella.
La idea de cuerpo teórico sigue siendo una idea, que quiere lograr una transformación de la condición humana en la sociedad Considero un planteamiento similar
Se plantea la ciencia política no como ciencia autónoma sino como rama de las ciencias sociales Considero que el planteamiento es vigente y completamente aplicable

Según el objetivo del pregrado en ciencia política de la universidad de Antioquia, el objetivo es formar estudiantes con las herramientas conceptuales, teóricas, intelectuales y humanas, para que comprendan, interpreten de manera crítica y reflexiva, los diversos fenómenos de la política contemporánea; pero no creo que sea sólo analizar la política contemporánea sino también el análisis de fenómenos sociales diarios, actuales y pasados.
Respecto al plan de estudios (materias – pénsum de Ciencia Política de la U de A), sigue siendo un área que tiene “partes de otras partes”. Lo más contradictorio es que debería ser una disciplina práctica y el pensum es teórico; además sigue invitando a ser una disciplina deductiva como la economía y cabe nombrar que en el plan de estudios se sigue contemplando esta materia como “fundamental”. Y, al igual que plantea Johnson sigue estudiando historia política y las instituciones, de este modo sigue siendo una materia que enfatiza en política. Es excelente su enfoque con la investigación, pero más que una creación del pregrado es un requisito de la universidad contemplado en la misión de ésta.

4. ¿Qué elementos son necesarios para justificar la utilidad de la ciencia política y cuáles serían sus campos de acción? además considere si son válidos para el caso colombiano

Como rama de las ciencias sociales las ciencias políticas tienen utilidad en cuanto es, además, pertinente para las necesidades prácticas de vida por tanto puede estudiar los rasgos distintivos de la sociedad y de las relaciones humanas (p: 24).

Otro elemento de utilidad, es que las ciencias políticas realizan investigación social (p:127), esta práctica está orientada hacia la planificación, la idea es que sean con fondos públicos. La primera idea es válida en el contexto colombiano, para eso son útiles las CP, pero la mayoría de las ocasiones las investigaciones y los procesos se realizan con fondos privados a través de los aliados estratégicos o de instituciones privadas.
Quienes hacemos parte del área nos debemos interesar por las cosas que pasan en el mundo (p:133): asuntos de una sociedad, asuntos públicos, contextualizados. De este modo el campo de acción del politólogo es una amplia gama de posibilidades no tener límites, por tanto pretende facilitar algunos análisis en profundidad en el debate público de los derechos, los deberes y virtudes cívicos… en pro de una patria? una comunidad? sociedad? partido? gobierno?

No hay comentarios:

Publicar un comentario