El siguiente trabajo se puede encontrar publicado en www.monografias.com en el enlace historia, para efectos del lector dejo el enlace directo con la siguiente imagen:
La historia parece no ser más que una forma de narrativa sobre los hechos; la historia como una de las memorias que constituye la memoria de la sociedad. En esta oportunidad presentaré la forma de abordar esa memoria por algunos de los primeros historiadores como Heródoto quien ha sido designado como el padre de la historia, aunque sea falto de fuentes y, a pesar de que su método parezca un poco rústico quizá es la base central sobre la evolución de cómo se escribe la historia desde el presente; otro historiador es Tucídides quien comienza a contar a partir de las acciones directas y ya con fuentes, con documentos para poder hacer análisis de las situaciones en la guerra del Peloponeso; y, Platón que recurre al pasado – historia – para hacer una propuesta ideal para ese presente, las formas de gobernar y de constituir una ciudad. Por último emprenderé unas breves conclusiones entre esas formas, modos de asumir o tratar la historia de estos actores a partir del texto del nacimiento de la historia de F. Chatelet.
…"el recuerdo de las guerras médicas (…) El miedo enorme, la penetración del gran ejército bárbaro hasta el corazón de la península, la abulia de algunas ciudades y la virtud ejemplar de muchas otras, el heroísmo de los individuos constituyen otros tantos recuerdos colectivos que proporcionan a Grecia un pasado exaltante. La difícil victoria sobre Persia es el gran acontecimiento que confiere a los diversos pueblos helenos el sentimiento de su potencia y de su grandeza" (1978: 59), es quizá una manera de contar lo que sucedió en el capítulo sobre Heródoto y las guerras médicas: la historia como descubrimiento del destino de los Estados, del texto de Chatelet antes mencionado.
Heródoto padre de la historia, habla sobre el pasado y habla de los hechos, y pone de lado la mitología [no del todo] que contaba Homero en su Ilíada, para hacer alusión a lo que pasaba, explicando ideas, exponiendo y describiendo las costumbres, las justifica las comprende, relatando también las más opuestas doctrinas y, extrae tanto la
Según Chatelet, Heródoto se esfuerza por definir el sentido del destino humano enfrentando con el drama concreto de la guerra, la violencia y la ambición. Inaugura la reflexión sobre el pasado humano como tal y hace alusión al destino como algo que ya está escrito por los dioses.
Este destino lo explica cuando expone ese pasado, las guerras médicas, esas que trataban de independencia; entonces, estas guerras provocan la transformación de Grecia, dándoles a conocer, a los griegos, la amplitud del mundo, la variedad de costumbres, la diversidad de productos; las flotas militares alcanzan gran desarrollo y la navegación se hizo más fácil; se reconstruyó la ciudad y, Grecia toma conciencia de su destino político.
Heródoto se basa en la indagación, es decir también expone la historia desde la contradicción/oposición. No magnifica a los Griegos por ganar la guerra, también cuenta cómo eran los bárbaros sin desmeritarles, hace así descripciones etnográficas, comenta sobre las instituciones y permite que se revele una nueva conciencia de la situación del hombre en el mundo (1978: 68).
Esa indagación se evidencia en cuestiones relatadas donde se connota que existe una pregunta por la ley o por los surgimientos de la oposición, es así como Heródoto habló de los regímenes oligárquicos o democráticos y que, en cualquiera de ellos el pilar de su funcionamiento es la ley y que siempre triunfa el más fuerte (1978: 69).
Por ello, la indagación para Heródoto se trata de dar una lección de relativismo y, la objetividad de ésta "impide juzgar y conceder privilegios a cualquier cultura: si reconoce las oposiciones entre el mundo griego y el espíritu persa, no autoriza a rebajar al segundo en provecho del primero" (1978:79). De esta manera Heródoto, en la historia, cuenta por ejemplo la estructura político social de Grecia y del adversario. Pero existe un reproche a esta supuesta objetividad a la
A pesar que las fuentes utilizadas por Heródoto, que son esas historias que le cuentan que parten de la memoria individual del otro, Heródoto trata de hacer un relato de la historia – de las guerras médicas para el caso -, acudiendo a los acontecimientos históricos producidos por el hombre y, de esta manera nos deja así unos primeros documentos sobre historia y esa forma de abordarla; nos cuenta que la voluntad humana no juega ningún papel sobre las acciones, nos dice que es el destino quien no respeta la ley humana, que todo no es más la voluntad de los dioses según sus estados anímicos, es así como nos relata, nos teoriza sobre un suceso, nos cuenta una guerra y el funcionamiento de los Estados en ella, diría pues como Chatelet citando a Burnof; señalar las etapas de un conflicto trágico y resucitar los momentos.
Después de abordar Heródoto y una forma tan sútil y primaria de comenzar con la tarea de historiar los hechos, Tucídides en el texto de Chatelet evidencia esa forma de abordar la historia y parte de la guerra del Peloponeso. Aunque esta situación no va a ser nuestro punto central para abordar a Tucídides, se deja claro así que sus relatos y modos de historiar parten de ese acontecimiento.
Para Tucídides abordar la historia de la guerra del Peloponeso se comienza a apoyar en una serie de conceptos como imperialismo, hegemonía y se empiezan a denominar categorías, demostrando de tal manera un modo de contar la historia a partir de unos códigos, diría pues de una forma organizada.
Tucídides habla de estructuras político-sociales, de las motivaciones colectivas que llevan al transfondo político de la guerra. Comienza pues por un análisis de la Atenas imperialista y así a evidenciar su primera categoría, haciendo que su exposición sobre la guerra del Peloponeso, esté organizada por eso que también llamamos códigos.
Del mismo modo Tucídides para iniciar sus relatos parte de documentos que datan desde el año 431 a.c (1978:121) y esto demuestra que esta forma de tratar la historia utiliza las fuentes, por eso se podría decir que hace una hermenéutica de los acontecimientos de un modo más científico durante la guerra del Peloponeso. A partir de estos análisis Tucídides (según Chatelet) expone que la guerra no es más que un reflejo de las formas de pensar y de vivir y puede modificar la mentalidad de un pueblo, es así como la guerra es causa y efecto.
En esta guerra Tucídides pone al descubierto realidades políticas y trata de comprender acciones históricas que según éste parten de las acciones humanas (1978:120). Allí la política aparece como la mediación entre la simple voluntad individual o colectiva y el acto de historia. El tiempo histórico – el
Tucídides es el historiador de la guerra, no ignora los hechos políticos ni los "datos" económicos, sabe que las operaciones en la guerra sean terrestres o navales actualizan los hechos materiales (1978:138), asimismo dirige su atención al detalle militar y es el primero de los historiadores que ha enfocado los combates en su aspecto técnico (1978:193), aunque faltan datos cronológicos en sus narraciones.
Es menester hacer hincapié en que Tucídides supera la narración y se abre a una visión lúcida de la acción histórica; toda historia original se plantea como una historia reflexionada. Entonces, para Tucídides no es sólo el relato sino la reflexión sobre la historia, el sujeto activo como un ser político e histórico.
Me parece necesario que abordar a Platón debe partir de la pregunta que realiza Chatelet en el texto el nacimiento de la historia, ¿ha querido Platón hacer historia? Expone que según autores modernos ese no era su objetivo (1978:226) y es evidente en cuanto Platón propone una vuelta atrás [al pasado] para poder hacer una especie de cimientos y comenzar a construir una utopía, y comienza a explicarlo a partir del mito (1978:213).
Según Platón, similar a Heródoto y Tucídides, la historia está sometida al devenir, pero para este tiene un sentido que es el de la corrupción (1978:218). El sentido de corrupción Platón lo comienza a expresar a partir de la concepción que erige de cuerpo, haciendo una dialéctica entre cuerpo y alma como dos asuntos distintos pero del mismo individuo, asunto que sugiero sea análisis específico de otro documento posterior.
Entonces, "la acción concreta de Platón, su visión de la historia y su construcción política son pues, la expresión conceptual de una época determinada del devenir humano.
La ciudad ideal es también la idea del Estado" (1978:274). Platón exponía que hay que ir más allá del acontecimiento y, éste más que de historia parte de un pasado y comienza a construir una ciudad ideal; exponía que hay que – a través de ese pasado – comprender la estructura de las sociedad, sus costumbres y desde allí comienza con su proposición de la Calípolis como esa ciudad/Estado ideal.
Diría que con la noción de historia Platón comienza a realizar criticas sobre los Estados actuales y su organización, expone que esas estructuras son desorganizadas e inmorales y, propone Estados monárquicos o aristocráticos, algo que le de felicidad al hombre.
Respecto a la historia, con Platón hay que asumir la historicidad como un problema filosófico, por ello éste alude a temas como el amor a lo material, el poder, el alma, cómo deben estar constituidas las ciudades, que el Estado debe estar al servicio de personas calificadas.
Entonces la historia es algo cíclico, según Platón todo nace y está condenado a corromperse.
Para concluir haré un esbozo, grosso modo, sobre asuntos del tratamiento de la historia, a modo de comparación o complemento, de los actores tratados en este documento.
En primer lugar es importante resaltar cómo Heródoto hace historia sin fuentes pero deja primeros datos históricos para que otros agentes puedan elaborar sus trabajos desde allí.
Además cómo Tucídides y Platón elaboran su discurso a través de las fuentes y superan la narración de Heródoto.
Heródoto concibe el discurso no sólo como una relación sino como una sucesión de anécdotas, por el contrario Tucídides cuenta hechos con relación directa o indirecta con la acción además de apoyarse en documentos. Platón revisa el pasado para hacer análisis a las estructuras y a partir de ello elabora su propuesta.
Los tres actores han trabajado sus relatos a partir de la hegemonía de los Estados y desde allí comienzan con la elaboración de su discurso histórico y, para finalizar la concepción histórica del hombre está unida a su existencia política según Heródoto y Tucídides y, según Platón la interrogación política obliga de alguna forma a preocuparse por el pasado como tal.
Chatelet, François. El nacimiento de la historia. La formación del pensamiento historiador en Grecia. Madrid, Siglo XXI, 1978.
No hay comentarios:
Publicar un comentario